No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado.

Seguidores

07 marzo 2023

BUCHACA.

Hay veces en que cogemos una palabra, que normalmente no conocemos, y pretendemos darle utilidad para todo.
Recuerdo unas Navidades que pasamos hace mucho tiempo con unos amigos en una casa de vecinos que ya estaba cerrada, hoy en día está ubicado allí el Mesón Tony; y por esas fechas la tomamos con una palabra, y no la soltamos para nada, la palabrita era: "Desmán".
Que si este cubata es un desmán, que si este baile es un desmán, que si el cohete que vamos a tirar es un desmán, y desmán y desmán y más desmán. Una vez terminadas las fiestas y creyendo que desmán era un exceso, el sumun, busqué la palabra en el diccionario...
- Acción injusta o abusiva que se comete contra una persona, causándole un grave daño o perjuicio.
Y lo decíamos tan panchos.
Pues bien, en la panadería donde trabajaba mi hermano antes, se escuchaba muy a menudo: la palabra "buchaca".
Que si buchaca para arriba, que si buchaca para abajo, pero no se exactamente el por qué se llamaban así.
Hoy me he propuesto investigarlo:
Supongo que buchaca, derivará de buche, y según la RAE significa:
- Bolsa o bolsillo.
- En Cuba, Salvador u Honduras: Bolsa de la tronera de las mesas de billar.
- En el Salvador y Honduras: Cárcel.
Y en El Salvador y México: Boca de una persona.
Pues ¡Ea! Ya sabemos lo que es una buchaca: una boca como una bolsa, que sirve para recoger las bolas de billar de los que juegan al billar en la cárcel. 😱


Foto de mi colección particular.


RENOVANDO EL D.N.I.

Hace pocas fechas, como a todas las personas que lleven sus cosas más o menos bien, me llegó la hora de renovar el carnet de identidad.
Y me he acordado de cuando tuve que sacarlo aceleradamente con 13 años para presentarme a las oposiciones del Banco de Sevilla, donde empecé a trabajar, hace ya casi cincuenta años.
La verdad es que, si bien tengo buena memoria, no recuerdo nada de aquel momento, quizás estaba tan embebido en mi cambio radical de vida (había decidido dejar de estudiar y empezar a trabajar) que posiblemente mi cabeza no podría estar en tantos sitios a la vez.
Cuando me dieron mi D.N.I. flamante, sí me di cuenta que ponía como fecha de caducidad el año 1983 y después 1993, y en esa fecha, como hoy, pensé...
¿Cómo seré dentro de diez años?, ¿Habré dejado en los demás esos diez años una buena estela?, ¿Seré merecedor del beneplácito de mi familia y mis amigos?
Pues al final, cuando fui a renovar el carnet de nuevo, ya estaba casado, y con un hijo en el mundo y otro en camino.
Uff.
Pero lo peor de todo, es que cuando he ido recientemente a una nueva renovación, también he observado la fecha de caducidad, en el año 2033.
¿Dos mil treinta y tres? ¡Uf, por Dios!
Cualquiera sabe donde estaré yo cuando tenga 73 años, si estoy en algún sitio.
Y si no estoy, me gustaría ver por una rendija quién tiene un buen recuerdo mío; si dejé huella, si me recuerdan con amor.
Ah, pero a lo mejor, si hay suerte y llego a 2033, me pondrán en el D.N.I.  como a mi querida madre, PERMANENTE ¡Oleeee! ¡Ojalá y lo cace!
Por cierto, después de cincuenta y cinco años con ellas puestas, el señor que me renovó el carnet me dijo que me quitara las gafas para hacerme la foto. ¡Craso error, ya no soy el mismo! Menos mal que no me dijo que me afeitara, con el tiempo que he tardado en poder dejarme la barba!
Quizás ahora hayas mirado la fecha de caducidad del tuyo.


Foto de mi amiga Juani Mora.

 

06 marzo 2023

RENTA PER CÁPITA.

Esto, renta por cabeza en castellano, es un indicador usado para estimar la riqueza económica de un país.
El PIB per cápita español ha pasado de los 15.500 euros en 2000 a 28.414 en 2021. En 2022 descendió hasta los 27.912 euros.
Claro está que esta es la media, sumados los que más ganan y los que menos y divididos por los habitantes, desconozco si los parados, subsidiados, y los que cobran ayudas entran en estas estadísticas.
Pero, aunque no hay comparativa sobre ello, y si la RPC (renta per cápita) ha subido en 20 años unos 13.000 euros, podemos incluir también un estudio somero de la DPC (deuda per cápita)
La deuda pública de España en el 2021 ascendía a 30.090 euros y en 2022 se elevó hasta 31.555 euros por cabeza.
Y el problema añadido de estas cifras, ya no es el desfase entre lo que producimos y la deuda que generamos, el problema es que lo que generamos no devenga intereses y lo que debemos si lo hace, y además con la subida desorbitada del euribor, cada vez más cantidad.
Y ahora hagamos una simple cuenta como si España fuera nuestra casa, que cada vez parece que es menos.
Si en una casa entran en sueldos anuales 28.000 euros, y los habitantes de esa casa se gastan al año 31.555 euros...
¿Me podéis decir cuanto tiempo podrán vivir sin poner un remedio?
Pues el tiempo que el banco les de crédito, y un banco te deja de dar crédito, y lo se de buena tinta, cuando dejas de pagar la primera cuota.
Pues eso, Dios nos coja confesados.


La evolución se puede ver en esta tabla de Javier Sevillano.






03 marzo 2023

PITARRA.

Antiguamente, una pitarra, era una pequeña tinaja de barro, y da nombre al vino elaborado desde la época prerromana en las bodegas familiares de Extremadura, zonas colindantes de Castilla la Mancha,  Castilla y León, Andalucía y Madrid.
Es una elaboración artesanal de vino que alcanza una graduación alcohólica superior a la media. 
Estos vinos eran guardados en tinajas pequeñas de barro (pitarras), desde donde tornaban después al almacenamiento a gran escala en conos de barro.
Pero como todo en este lenguaje nuestro, pitarra tiene otro significado:
Secreción blanda o endurecida de color amarillo que se acumula en los ángulos internos de los ojos o en las pestañas, generalmente durante el sueño; la producen las glándulas sebáceas de los párpados y también se le conoce como pitaña. 
Y también pitarra tiene otro significado, éste proviene del latín "laganea" feminización de "laganum" (especie de pastelillo con miel); y no es ni más ni menos que la molesta lagaña, o legaña, que aparece en nuestros ojos después de una buena noche de sueño, o tal vez, acaso, de una enfermedad ocular.
Esas pitarras no se beben por Dios.


Foto de mi amiga Juani Mora.


LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA.

Por muy artista que pueda ser una persona, por muy bien que se le pueda dar la música, la poesía, el fútbol, la pintura, la cocina, el planchado, el toreo, los estudios, la carpintería, la conducción; cualquier profesión, arte, o concepto de vida tiene una teoría, que debería ser lo primero siempre.
La teoría, una clase antes de empezar a practicar nada; la teoría es la base de la ejecución, el saber cómo tener que hacerlo, y hoy en día, para algunos casos, incluso se puede ver la teoría en internet.
Hagamos una suposición...
Me bajo de la web una receta de cocina, la leo detenidamente, preparo los ingredientes y me dispongo a hacer el guiso siguiendo detalladamente las instrucciones.
Todo sale tal cual la receta, y por ende, todo sale igual que se detalla en el móvil; quizás en otra ocasión saldrá mejor, si cambio esta carne por la otra, un poco menos de sal, un poco más de pimienta; en fin todo eso se irá mejorando con la práctica, pero con la teoría por delante, con la buena práctica.
Cuando la práctica sea muy dilatada la teoría nos la sabremos tan de memoria que no habrá necesidad de consultarla.
Pues así con todo; todo, todo lo que podáis pensar, o si no, pensemos un poco.
Los animales tienen una ventaja, tienen la teoría impresa en su cerebro en forma de instinto, por eso solo les falta la práctica, aunque algunas veces, las clases de los mayores no vienen mal tampoco.
La práctica, sin el fundamento de la teoría, es una mala práctica.


Foto de mi amiga Juni Mora.


02 marzo 2023

RUTINA DIARIA.

Todo ser vivo tiene una rutina diaria.
Todos, desde el más inteligente hasta el más zoquete, desde el más fuerte hasta el más débil, desde el animal más superior (¿el ser humano?) hasta el más ínfimo (¿el gusano?).
Todos, sin lugar a dudas, mantienen una rutina diaria a la que si la  rompen, normalmente, el "bio regulador" se vuelve loco.
Una persona normal...
Se levanta temprano, toma un café con una tostada; trabajo, a media mañana otro café, trabajo de nuevo, almuerzo con algo verde y pocas grasas, estirar las piernas, una pieza de fruta para merendar, algo de ejercicio en gimnasio, casa o paseando, y temprano, una cena cortita con un yogurt, y a la cama.
Pues coño, el día que te levantas tarde, y desayunas tarde, ya empiezas mal; después como no vas a trabajar y al haber desayunado tarde, a media mañana no te apetece nada. Y claro, a la hora del almuerzo tienes hambre, y si no estás en tu casa, pues abusas de las grasas, la sal y otros ingredientes dañinos para tu salud. Como te has puesto "púo" en el almuerzo, caes puyero en la siesta, como decía Cela con pijama, Padre Nuestro y orinal. Te levantas cansado de cama, no haces ni "mijita" (supongo que será la conversión al andaluz de miguita) de ejercicio y al sofá. A la hora de cenar tienes hambre pero después no tienes sueño. Te acuestas tarde, pero al otro día, te tienes que levantar temprano.
Eso se llama romper la rutina diaria.
Y lo peor es que mientras más mayor te vas haciendo más chirría la maquinaria de la rutina diaria.
Pues en los animales, igual, y también los de compañía.
Al tener obligaciones, la vida se convierte en una rutina.


Foto de mi amiga Juani Mora.


EN TODO EL MUNDO CIVILIZADO.

No quiero decir con esta reflexión, que no haya partes en el mundo en las que falte de todo, otras en las que falten muchas cosas, otras en las que escaseen algunas cosas, otras en las que falte algo, y otras, muchas, pero muchas, en las que hay abundancia.
Hay faltas en partes del mundo por el abandono de los poderosos, que abandonan ¿Por qué?
Pues porque, normalmente, esas partes del mundo que son abandonadas a su suerte no tienen nada que expoliar, de qué aprovecharse o explotar indecentemente.
Y, también hay sitios, en los que los gobernantes son tan déspotas, tan sátrapas, que entre ellos y sus castas acaparan todas las riquezas, muchas o pocas, que  tengan esos sitios.
E incluso, en las partes del mundo en las que creemos que no falta nada, también se pierden los recursos como se pierde la sangre por una herida en la femoral.
Y aunque creamos que lo tenemos todo, aunque haya gente que pretenda hacernos creer que vivimos en la abundancia, al final, todo tiende a ser falso.
Así dijo en su momento Karel Capek (Chequia 1890-1938):
"Se produce en casi todo el mundo una abundancia ilimitada de todo lo que el hombre necesita, pero en el fondo, el hombre lo necesita todo, menos la abundancia ilimitada".
¿Habrá que echar las cuentas de otra manera, o invertir en otros activos no?


Foto de mi amiga Juani Mora