No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado.

Seguidores

04 diciembre 2023

PARLERO O PARLERA.

Esta palabra, de cuyo defecto yo he adolecido, o adolezco de vez en cuando, tiene varias acepciones y algunas son muy bonitas, y que voy a relacionar a continuación.
Según la RAE, parlero o parlera es lo que sigue:
- Que habla mucho (obvio) hablador, parlador.
- Que lleva chismes o cuentos de una parte a otra, o dice lo que debiera callar.
- Dicho de un ave: cantora, canora o gorjeadora.
- Dicho de una cosa: Que de alguna manera da a entender los afectos del ánimo o descubre lo que significaba. (Ojos parleros) O sea, tus ojos lo dicen todo.
- Que hace un ruido armonioso (Una fuente parlera) (El murmullo del agua de la fuente)
Callando es como se aprende a oír; oyendo es como se aprende a hablar; y luego, hablando es como se aprende a callar; y así sucesivamente.
No hables más de la cuenta, aprende a oír, y habla lo necesario. 
Oír a esos ojos parleros o el susurro del agua de esa fuente parlera.


Fofo del pueblo de Ademuz de mi colección particular.





PÁBULO.

La palabra pábulo proviene del latín, de la palabra: "pabulum" (forraje, pasto de los animales, sustento).
En la RAE tiene los siguientes significados:
- Alimento que se toma para subsistir.
- Aquello que sirve para mantener la existencia de algunas cosas o acciones.
Ambas acepciones vienen a ser lo mismo, la primera alimenta físicamente y la segunda imaginariamente; pero las dos sirven para lo mismo: alimentar.
Y la prensa, la radio y la televisión, y por añadidura las venenosas redes sociales, se afanan en añadirle a pábulo el verbo "DAR" llevando al pábulo a grados superlativos.
"Dar pábulo" significa:
Dar incentivo a una inclinación, afecto o vicio; echar leña al fuego, poner medios para acrecentar un mal.
Dar razón o motivos para algo.
Todo esto sería reprochable, pero perdonable, si todo ese pábulo fuera verdad y se acrecentara esa verdad (dañina o no) con ese pábulo.
Lo malo es que la mayoría de las veces lo que acrecientan es una mentira como un camión.
Es entonces cuando la palabra pábulo adquiere un nuevo significado para mí que me acabo de inventar:
"pa" (para)  "bulo" (noticia falsa); pábulos para bulos.
Por Dios

 

Foto de mi amiga Juani Mora.

03 diciembre 2023

MAGÍN.

Magín deriva del nombre latino Maximus -vulgarmente dicho Maxin- que en el habla popular castellana dio Magín (como por ejemplo vemos en San Magín, un ermitaño de Tarragona nacido en el siglo III). Según esta teoría, de este Magín (Máximo) surgiría el sustantivo magín para referirse a mentes prodigiosas y luego a todo tipo de mentes, y es de este magín de donde saldría posteriormente el verbo maginar que al final deriva en imaginar.
En la RAE magín se explica como: 
Imaginación, creatividad, fantasía, inventiva o cabeza.
Una persona con magín vive más de una vida, porque con su creatividad vive muchas vidas mientras completa todas sus ideas.
Hoy en día los que más "magín" tienen son los que se dedican a estafar a las personas de bien, y sobre todo a las personas mayores.
Ya os aviso, la Seguridad Social, a los pensionistas, sólo le enviarán por carta la actividad fiscal para la próxima declaración de la renta, y también la nueva revalorización de pensión.
Y ¡NUNCA! , digo bien, ¡NUNCA! La Tesorería os va a enviar una carta para solicitarte tus datos bancarios. ¡NUNCA!
Nunca contestar a esa carta y si es posible denunciara a la policía.
Si los que poseen el magín, si los que imaginan, crean o inventan, lo hicieran para el bien de la humanidad, todos seríamos más felices.

Foto de mi amiga Juani Mora.


 

PACATERÍA.

La palabra pacatería proviene del latín "pacatus", participio pasado del verbo "pacare" que significa pacificar.
Según la RAE, pacatería significa:
Comportamiento propio de las personas que manifiestan excesivos escrúpulos morales.
Y lo peor que puede tener una sociedad con un índice elevado de pacatería.
¿Por qué?
Hay cantidad de gente que se la coge, como vulgarmente se dice, con papel de fumar.
Se mira todo con lupa, eso sí lo de otros, porque lo nuestro hacemos oídos sordos.
Criticamos los defectos de los otros y no nos miramos en el espejo.
Siempre, cuando juzgamos a los demás, nos comportamos con enorme pacatería, eso sí, ala hora de criticar.
Yo, como siempre, me acuerdo de los mayores, de sus sentencias, de sus moralejas, o de sus refranes.
Y me acuerdo cuando escuchaba de la boca de los mayores.
Mientras más escrupulosa sea una persona, más asquerosa.
Lo que no me cuadra como de pacificador puede ser un tipo o tipa escrupuloso o escrupulosa.

Foto de mi amiga Juani Mora.




29 noviembre 2023

PURRELA.

¿Qué es una purrela?
Pues es un vino malo, ínfimo, vino último de los que se llaman aguapié, por el modo en el que el último vino se mezcla con agua para completar haciendo un vino de mala calidad y aguado.
También es una cosa despreciable, de mala calidad, de poco valor.
O un montón inservible de cosas.
Esta palabra de origen incierto, según algunos, proviene del gallego antiguo y podría tratarse de un leonesismo, o cercana a Guadalajara.
El "purrelismo" está invadiendo nuestra sociedad.
Por vender barato, se venden purrelas.
Purrelas en ropa, en electrodomésticos, incluso en comida.
Purrelas políticas, purrelas institucionales, purrelas sociales.
Hay amistades "purreladas", hay parejas "purreladas".
Como en un mal sueño, las purrelas nos atacan, nos avasallan, nos pisas, y literalmente terminan con nosotros.
¡Dios nos coja confesados ante las purrelas!

Esto no es una purrela.


28 noviembre 2023

ECLECTICISMO.

Arquitectónicamente un eclecticismo es una combinación de elementos de distintos estilos, ideas, o posibilidades.
También es una escuela filosófica que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de distintos sistemas.
En general, el eclecticismo es una mezcla de todo, estilos arquitectónicos, doctrinas, religiones, ideas, posibilidades, según creamos que nos convenga más.
Para juzgar algo, pudiera ser una postura intermedia entre doctrinas o actitudes diversas.
Sus sinónimos son:
Moderación, conciliación o equidistancia.
Y sus antónimos:
Extremismo o radicalismo.
La falta de eclecticismo nos puede llevar a una ruina en este país, y en todos los países donde no exista la moderación, la conciliación o la equidistancia; donde no haya un equilibrio entre los ingresos y los gastos, entre lo que das y lo que te dan.
Para ser un buen "eclecticista" la primera virtud es ser humilde, también coherente y también equilibrado.
Ojo, no tiene nada que ver con electricista.

Foto de mi amiga Juani Mora.


TRULLO.

Un trullo es un ave palmípeda, del tamaño de un pato, de cabeza negra, que nada, y se sumerge para cazar los peces de los que se alimenta.
Pero tiene más significados.
- Lagar con depósito inferior donde cae directamente el mosto cuando se pisa la uva.
- Cárcel, o lugar de reclusión de presos.
Dada la etimología de la palabra no sé de dónde viene llamar trullo al pato.
Trullo proviene etimológicamente del latín "torculum" con el significado de prensa.
Evidentemente el lagar es una prensa que oprime la uva hasta sacar el mosto.
Y posiblemente, los que colocaron el nombre de trullo a la prisión, imaginaron que la cárcel presionaba a los reclusos y los mantenían prensados, o sea, sin movimiento.
Los caminos del lenguaje son muchas veces inexplicables, pero creo que en este caso hay un par de palabras que han derivado en la misma en castellano, por lo tanto son homófonas.
El trullo pato, proviene también del latín "  truo" que significa cavando.
Y de ahí deriva el verbo trullar=Manchar, embadurnar o enlucir con barro una pared.
Quizás la cabeza negra del pato pareciera estar embadurnada de negro, pudiera ser el por qué del nombre.
Algunos tienen la cabeza negrísima de pensar cómo librarse del trullo, no del pato, que no muerde. 
Foto de PIXNIO.



VENADA.

Todos podremos pensar, como yo he hecho, que venada es la hembra del venado, pues sí, también.
Pero tiene un significado en particular en femenino que es:
Ataque, locura, arrebato, arrebatamiento, pronto, chaladura, ventolera.
Algo parecido a avenate, que a su vez tiene otro significado que es:
Bebida refrescante elaborada con avena mondada, cocida y machacada.
Para ponernos en posición, una venada sería cuando estás tan loco, tan arrebatado, que la vena yugular se inflama de mala forma y se pone gorda, muy gorda.
La vena se pone como un dedo de gorda cuando escuchas las cosas que estamos escuchando a diario por las noticias.
Y lo peor de todo es que con una venada lo que coges es un cabreo del quince, y se te ocurren tantos arrebatos como frases escuchas.

Foto de mi amigo Manuel María, creo.


HABITAR EN TU CORAZÓN.

Un día dije en este espacio que lo que llevas en el corazón, lo llevas para todos los casos, en todos los momentos, y a cada rato.
Si eres malo o mala, eres malo o mala para todo, amigos, casa, trabajo, para todo.
Quizás puedas encubrir algo de tu maldad con un poco o un mucho de teatro, pero al final saldrá a flote tu maldad.
Lo mismo pasa con los buenos o buenas, son buenos para todo.
Y de los regulares no digo nada porque los regulares no existen.
Algunos o algunas quizás no saben si son buenos o malos hasta que no se les presente la oportunidad de decidir en algo crucial, y depende para el lado que tire, por ahí irá la grandeza o miseria de su corazón.
Solo es posible cambiar a la forma de actuar de tu corazón si se ve interferido por el amor. Esto lo cambiará, o podrá cambiar todo, depende con quien te topes.
Cuando en tu corazón habite: el azul del cielo, la calidez del sol, el gorjeo de los pájaros, el perfume de las flores, la nostalgia del atardecer, el encanto de las mañanas, la serenidad de los lagos, la sonrisa de la ventura y la caricia del viento; recuerda que alguien ha tocado tu corazón con esa varita mágica del amor.

Foto de mi amiga Juani Mora.



YO QUISIERA UN ESPEJO.

Me gustaría tener un espejo que pudiera reflejar: a la desdicha para plantarle cara; a la tristeza para mirarla de frente; a la soledad, para hacerle compañía; a la traición, para retarla a un duelo.
Me gustaría tener un espejo que pudiera reflejar: a la guerra, para poder enseñarle lo que es la paz; a los socialistas, para enseñarles lo que es social de verdad; y a los populares, para enseñarles lo que es el pueblo.
Me gustaría tener un espejo que pudiera reflejar: a la enfermedad, para enseñársela a los que se creen imbatibles; y a la salud, para enseñársela a los que están enfermos.
Me gustaría tener un espejo que pudiera reflejar: al triunfo, para animar a los fracasados; al pobre, para enseñárselo a los ricos y que vean como sufre la gente.
Me gustaría tener un espejo para que pudiera reflejar: a la vida,  para leer su historia; al amor, para jurarle lealtad; y al sueño, para pedirle explicaciones de sus travesuras nocturnas.
Me gustaría, en suma, tener un espejo de bolsillo, para ver inmediatamente mis errores, para poder rectificar sobre la marcha.

Foto de mi amiga Juani Mora.


23 noviembre 2023

OPINIONES.

¡Qué fácil es opinar!
En todos estos programas de radio y televisión en los que los tertulianos dicen hasta del color que son sus calzoncillos o sus bragas, depende de cuál sea el caso.
Cuando el seleccionador de fútbol, o el entrenador de turno de tu equipo, pone a quien no le parece bien a la gente, hay una catarata de opiniones en los programas deportivos que no sé si escucharán los interfectos.
Lo mismo pasa con la religión, cuando se pone una norma o una regla, hay una cantidad de opiniones, a favor, en contra, modificativas, en fin, miles.
Y con la política pasa tres cuartos de lo mismo.
Porque lo que si es verdad es que no es lo mismo opinar que actuar.
Opinar es gratis, fácil y puede hacer mucho daño si no es una opinión constructiva.
Y actuar, contempla que te tengas que implicar, que tengas que echar la pata para adelante y comprometerte.
Referente a los timones de los barcos hay un proverbio griego que lo dice todo.
Muchas opiniones hunden a los barcos. 

Foto de mi amiga Isabel Rodríguez Camacho.


LA RESPONSABILIDAD.

El otro día estuve viendo una entrevista en el Hormiguero a Alfonso Guerra.
A sus 83 años, ni tiene pelos en la lengua, ni miedo a nadie, y por supuesto una solera y una inteligencia bárbara.
Habló de muchas cosas, sobre todo de la amnistía y del sr. Puigdemont, de sus compañeros de partido, y de los de los otros partidos.
Tuvo recuerdos para sus compañeros asesinados por ETA en tiempos pasados e incluso rememoró las horas que estuvo recluido en una habitación del congreso de los diputados con una metralleta apuntándole en la boca durante la madrugada del 23F.
Pero lo que más me enterneció es cuando se hizo humano hablando de su nieta pequeña.
El amor a un hijo es una cosa y supongo, que el amor a un nieto, sobrepasa esas expectativas.
Lo que más me llegó fue cuando habló de la responsabilidad.
Cuando a una persona mediocre, en el sitio donde está, se le da una responsabilidad, tiene dos caminos: uno hundirse y otro erguirse en líder y asumir esa responsabilidad cumpliéndola con creces.
Pero también dijo que está la segunda cara: cuando una persona es un gallito, se muestra superior, y está por encima de todos y le cae una responsabilidad importante, también tiene dos caminos.
Por tanto, una gran responsabilidad puede hacer líder a un mediocre, o enterrar para siempre en el olvido a un líder de pacotilla.
Y lo mejor, o lo peor de todo, es que las responsabilidades hay que cumplirlas.

Foto de mi amiga Juani Mora.


22 noviembre 2023

INOSCULACIÓN.

La inosculación (o anastomósis) es un fenómeno natural en el que los troncos de dos árboles, ramas o raíces crecen juntos. Es biológicamente similar al injerto.
En el roce de las ramas por el viento continuo, las cortezas se van desgastando hasta que el cámbium (para que sea comprensible, la parte pelada del árbol) de un árbol, o una rama, roza o se junta con otra, hasta que se autoinjertan.
Hay un árbol, un roble pubescente, que es muy parecido al sauce boxeador de la serie de Harry Potter (por estar siempre pegando leches), que ahora mismo florece en Bélgica. Y, también hay un par de árboles más, de aquí de España,  uno bastante alto y espigado, como un ciprés de los del cementerio; y un tercero, más esbelto, un abeto nevado (vestido de blanco) que ya lleva tiempo rozándose, cuando los vientos lo acomodan, al ciprés; a tal punto, de que ya se ha producido la anastomosis.
Una vez que el ciprés y el abeto nevado han completado la inosculación de ambos, y no contentos con ello, los vientos dirigen a estos árboles inosculados hacia Bélgica en busca del roble pubescente (árbol muy extendido en Cataluña).
Esos vientos huracanados han hecho que los árboles anteriormente inosculados, inosculen con el roble pubescente, creando una triple anastomósis que bautizaré como PE-YO-CAR.
Una anastomósis, que seguramente será muy productiva, pero no sabemos para quién.

Foto de mi amiga Juani Mora.


21 noviembre 2023

MOCO DE PAVO.

¿Cuántas veces habremos escuchado esta expresión?
¿Cuántas veces nos habrán dicho que esto o lo otro no es moco de pavo?
Pues vamos a ver de dónde viene. 
En primer lugar, el moco de pavo es una planta herbácea anual que abunda en las orillas de las acequias.
El moco de pavo también es una membrana carnosa del tamaño de un dedo, que esta ave tiene sobre el pico, la cual, encoje o dilata. "Pavonis conuns pendes" (Aferrado a las plumas del pavo).
¿Y para qué le sirve al pavo?
Aunque parece que no sirve más que para darle una apariencia particular a la fisionomía del guajolote (Meleagris gallopavo, o simplemente, pavo), el llamado “moco” tiene dos funciones: una es de tipo sexual (en los machos se distingue por ser más grande, y en época de celo crece como parte de una estrategia de exhibición)
¡Pues manda cojones exhibirse con un moco!
Lo que no es moco de pavo es lo que viene. Lo que sea dificultoso, caro, o duro, no es un moco de pavo; por lo visto el moco de pavo no es una cosa insalvable, insufrible, o in-saltable.
El moco de pavo es algo que todos son capaces de hacer.
¡Mare mía, pues alguno o alguna, ni el moco de un pavo!

Mocos de pavo: floral, y animal.



QUIASMA.

El principal papel del quiasma óptico es procesar la información recibida por ambos ojos. Es decir, permite la visión como uno de los sentidos sensoriales del ser humano. Esto es así para que ambos hemisferios cerebrales capten elementos necesarios como la profundidad o la distancia a la que está observando un objeto por parte de la retina del ojo.
La palabra quiasma proviene del griego "χίασμα"(chiasma) disposición cruzada en aspa, como la X.
Y la quiasma en el sistema de visión tiene una misión muy especial...
Cada ojo ve y emite un impulso eléctrico a un hemisferio del cerebro y a través de la quiasma emite otro impulso que recibe el otro hemisferio del cerebro.
Por tanto, cada hemisferio del cerebro recibe dos impulsos eléctricos de lo que ve cada uno de los ojos.
Por este elemento se percibe perfectamente la profundidad, las tres dimensiones, los colores, etc.
Una cosa tan pequeña, determina exactamente que podamos extrapolar a nuestro cerebro las imágenes que observan nuestros ojos.
Imaginaros lo que es, cuando esas retinas no están bien, y cómo de mal transmiten los impulsos correspondientes a la parte del cerebro que les corresponda.
Un malfuncionamiento implica falta de profundidad, ubicación errónea, y poca rapidez para ver correctamente las cosas que normalmente se ven bien con un enfoque rápido.
Lo mismo que los cuerpos se adaptan a vivir con dolor, el sistema visual se adapta a mal ver, y suple las faltas y las carencias como va pudiendo.


Explicación de la misión de la Quiasma.


20 noviembre 2023

LA ROLDANA.

Pedro Roldan (1624-1699) nació en Sevilla de casualidad porque su padre estaba aquí por un trabajo de carpintería( era carpintero); tras fallecer su maestro Antonio de Mena, se traslada a Sevilla donde instala su propio taller.
Estudió aparte de imaginería, pintura, en la escuela de Bartolomé Esteban Murillo.
Tuvo ocho hijos, a saber:
María José, que practicó la escultura.
Francisca, se encargaba en el taller de las encarnaduras de las imágenes, a su vez fue la madre del también insigne sevillano Pedro Duque Cornejo 1678-1757).
Isabel, ahijada de Valdés Leal y casada con un colaborador del taller.
Teresa, sin ubicación en el taller.
Marcelino José, escultor también, que se quedó a cargo del taller de su padre.
Pedro de Santa María, escultor sin éxito.
Luisa " La Roldana" (1652-1706) La quinta hija, fue la primera escultora española registrada, en 1686 se trasladó a Cádiz y dos años después a Madrid, donde fue escultora de cámara de los reyes Carlos II de Austria, el hechizado, y Felipe V de Anjou, el primer Borbón de España.
Tienen obras en mi ciudad, Sanlúcar la Mayor, más concretamente en la hermandad del Santo Entierro, imágenes secundarias, Luisa; y Nuestra Señora de las Angustias, su sobrino, Pedro Duque Cornejo atribuida.
La imagen del Cristo del Descendimiento está documentada su autoría a Juan de Astorga 1820.
Roldana, a parte de ser el femenino (supongo) de Roldán; además, roldana tiene un significado...
En una garrucha, por donde sube y baja la cuerda del pozo, el canal que tiene y donde se apoya la cuerda.

Foto extraída de Facebook.





DESPOSAR.

Desposar no tiene nada que ver con dejar de posarse después de haberse casado, no interviene  el "des" delantero, como prefijo "des" que significa inversión, como despreciar, o desflorar.
La palabra realmente se compone de:
"de" Indica dirección, arriba y abajo.
"spons-us" Comprometido, que ha pedido la mano.
"are" Usado para nombrar verbos.
Forman en latín la palabra "sponsare"  (prometer, dan en matrimonio, casarse)
Tenemos, hoy en día, una actitud política que se refiere literalmente a las esposas.
Esposa, como dijimos antes, proviene también de "sponsus" (compromiso, comprometido)
También está relacionado como "spondere" (prometer)
En el último pacto se ha "sponsare" (prometido).
Se ha firmado un " sponsus" (compromiso).
Y nos han ¡¡¡sponsado!!!!!(puesto las esposas) para bastante tiempo.
Pues eso.

Foto cedida por mi amiga Juani Mora.


¿AMOR?

¿Qué es el amor?
Cuantas veces nos lo hemos preguntado.
¿Cuántos tipos de amores hay?
Pues creo que a esta pregunta contestaría como a la pregunta de las religiones.
Creo que cada uno tiene su propio tipo de amor, y algunos, según les convenga.
No es lo mismo amar a un bebé recién nacido, que a una madre, que a un padre, que a una pareja, que a un hijo ya mayor, que a un amigo.
No es lo mismo el amor, o más bien el enamoramiento en la adolescencia que en la madurez, con veinte que con cincuenta.
No es lo mismo al amor conveniente que el amor por conveniencia.
Y mucho menos el amor no es lo mismo que la atracción sexual o sensual.
¿Duele el amor?
Creemos muchas veces que el amor nos duele, y en algunos momentos, que nos hiere, pero falsa creencia también.
¿Es un problema enamorarse?
Hay veces que la vida te enamora, (padres, hijos, sobrinos, nietos) y otras veces que te enamoras tu.
Hay una frase que determina realmente el amor.
El amor es todo lo que enriquece nuestra vida, llevándonos a todas las alturas y a todas las profundidades.
El amor nunca es un problema, tal como no lo es un coche, los problemas son los conductores, los viajeros y la carretera.

Foto de mi amiga Isabel Rodríguez Camacho.


15 noviembre 2023

AFINACIÓN.

Los que tienen un buen oído para la música, los que poseen un cerebro musical, tienen capacidades de: percepción, movimiento, coordinación o audición, algunas de las virtudes esenciales de un buen músico e implica que su cerebro cuente con algunas partes especialmente desarrolladas. Por ejemplo, en ellos, ambos hemisferios del cerebro se encuentran altamente conectados mediante una estructura de fibras nerviosas que se agrupan en el denominado cuerpo calloso. También cuentan con un buen desarrollo del cerebelo, que es la parte encargada de la percepción del ritmo.
Esto conlleva que los cerebros musicales noten sistemáticamente las caídas o aceleración de ritmo, o los ritmos fuera de compás. Así mismo, un buen oído musical también determina rápidamente los desentonos o salidas de tono de los intérpretes musicales, e incluso puede molestar en su oído.
La verdad es que chirrían las desafinaciones en los oídos musicados.
Y eso no se puede remediar, lo mismo que no se puede remediar tener los ojos chicos, quedarse calvo, ser guapo o feo, porque todo esto es genético.
Y eso no quiere decir que a los que no tienen oído musical no le guste la música, que no disfruten con ella, que no la sientan en sus entrañas, solo quiere decir, que tienen menos sensibilidad para la misma.
Y, como en todos los aspectos de la vida, hasta en los cerebros musicales existen ases, seres superiores que son denominados, seres de oído absoluto. 
Estas personas tienen la habilidad de identificar el tono de una nota, por su nombre, sin referencia ninguna, dependiendo mucho de una excelente memoria musical.
Pero hay una afinación que no se tiene innata, no se estudia, solo se escucha o se ve: Tu risa.
Tu risa, me ha enseñado la tonalidad en la que están afinados mis días.

Foto extraída de Youtube.


ARMAR.

Estoy pensando que en esto de las guerras, las refriegas, los enfrentamientos bélicos debían de desaparecer algunas erres.
En muchos de los países más bélicos todo se resume en armarse, en armar al ejército.
Los países menos bélicos, en los que la fabricación de armas es mínima, no se utiliza tanto el verbo armar.
Pero hay países, en los que pareciera que tuvieran miedo hasta de ellos mismos, con una industria armamentística muy importante en su economía, y que tiene que estar productiva.
Y, evidentemente, si no hay guerras, pues la fábrica armamentística no funcionaría, al igual que la fabrica de tabaco quebraría si la gente no fumara, o la fábrica de plásticos desaparecería si nadie los consumiera.
Evidentemente si una cosa no se vende las empresas van a la quiebra.
Si desapareciera la erre de las armas...
El revolver no existiría, ni habría retroceso, ni metralleta, ni carabinas, ni cartuchos, ni disparos, ni armas largas ni cortas, ni artillería, ni torpedos, ni petardos; ni, por supuesto, tiros.
Si desapareciera la R de las armas, serían "amas".
Amas de casa que aman a sus congéneres, a sus hijos, y a los convivientes en esas casas.
¡Ama, y no hagas la guerra!
¡NO A LAS GUERRAS!

Foto de mi amiga Juani Mora.


14 noviembre 2023

INDIVIDUAR.

No, no está mal escrito aunque sí tiene demasiado que ver.
Individual es: que tiene carácter individual e independiente  dentro de un conjunto.
E individuar es: señalar las características particulares que hacen que un individuo o grupo sea diferente de los demás de su clase. Es similar a individualizar.
Especificar algo, tratar de ello con particularidad y al por menor.
Y con concesiones individuales a comunidades autónomas se lleva a individuar a las mismas.
Individuar es que ni todos seremos iguales ante la ley, ni todos seremos iguales antes el estado.
Un aforado no es lo mismo ante la ley que un "no aforado". Y no es lo mismo estar amnistiado, que estar indultado, que estar preso.
Tampoco son iguales ante el estado, un ciudadano catalán o un ciudadano vasco comparado con un ciudadano andaluz o extremeño.
Ya ahora no son iguales, imaginaros en pocos días.
Individuar no es bueno para nada ni para nadie.
Todos tenemos los mismo derechos, y también tenemos los mismos deberes.

Foto de mi amiga Isabel Rodríguez Camacho



13 noviembre 2023

GUAJA.

Según la RAE, "guaje", preferentemente en Asturias y León, tiene un significado de: muchacho.
Por ello, David Villa, futbolista asturiano (dic 1981) era llamado en su época de actividad, "El guaje Villa".
Fue campeón del mundo y campeón de Europa con la selección española y máximo goleador de la misma.
La palabra viene del náhuati uaxin (idioma mexicano y de centro américa), con el mismo significado que en español.
Pero hay otra palabra muy parecida a guaje que es guaja, pero con un significado muy distinto.
En guaja no hay masculino ni femenino, es un adjetivo calificativo único, que califica cada vez más a más gente.
Ya da asco, e incluso miedo, la cantidad de pillos, tunantes, o granujas que te encuentras a diario por las calles, las redes sociales,  incluso en comercios, que destacan en el "pillerío".
En toda la estratificación social abundan los y las guajas, hasta donde deberían de primar por su honradez, diligencia y honestidad, hay cientos de guajas trajinando.
Prefiero mil veces ver jugar al fútbol al "Guaje", que aguantar a tantos guajas.
Guaja en la RAE:
Que es astuto y taimado, especialmente si utiliza artimañas para engañar o cometer delitos menores.

Foto de mi amiga Isabel Rodríguez Camacho.



OPINIONES.

Hay una pléyade de programas en los que se opina de todo, sobre todo de política.
En esos programas los políticos retirados, o los no electos en su momento, van a las cadenas de televisión y de radio a dar sus opiniones.
Esas tertulias son residuos de campañas electorales, zurrapas de debates previos a elecciones, que van calentando el ambiente para las próximas.
En esos debates tertulianos, sin control, sin tiempo establecido, y casi sin educación, proliferan improperios de partido contra partido, de persona contra persona, de ideología contra ideología.
En ningún momento he escuchado a uno de los contertulios, o contertulias, dar la razón al rival político de enfrente, aunque lo que esté defendiendo no tenga ni pies ni cabeza.
A unos ahora les toca atacar, porque se sienten en posesión de la verdad, dado el movimiento popular; y a los otros, ahora mismo, defenderse porque no tienen ninguna forma de describir correctamente la situación que ellos mismos están creando, o han creado.
Es mucho más difícil describir las cosas que opinar sobre ellas. Infinitamente más. En vista de la cual, todo el mundo opina, y la mayoría no sabe ni de qué opina.

Foto de mi amiga Isabel Rodríguez Camacho.


05 noviembre 2023

GAG.

Esta palabra es un préstamo del ingles, "gag" (mordaza), su valor cinematográfico surge en Estados Unidos donde "gag" tiene el significado de observación graciosa.
Ha habido unos grandes expertos en gags en nuestra historia y en nuestra televisión.
Cómo olvidar a Charles Chaplin, o Buster Keaton, o los Hermanos Marx, Jerry Lewis, Bob Hope, pasando por Benny Hill; y aquí en España: Gila, Martes y trece, Cruz y raya, José Mota, Emilio Aragón. Los Roper, o el inigualable Mr. Bean.
Todos nos han hecho reír, seguramente habrá más, muchos más, pero ahora mismo no me vienen a la memoria, y otros que son tan obvios que se olvidan.
Pero hay amigos, ahora la cosa ha cambiado.
Ahora los que representan los mejores gags, no cobran como humoristas.
Tampoco han adquirido sus tablas actuando en bares, garitos o salas de fiestas.
Ahora han adquirido sus puestos de "gagseros" en las urnas, y la plataforma para hacerse famosos los telediarios, o las noticias, como se llaman ahora.
¡Que cosa más divertida!
¡Esto si que es un gran GAG, sin palabras! Se llama Tape Face (cara tapada)





MENDAZ.

El adjetivo mendaz, proviene del latín mendax-mendacis (que miente mucho, mentiroso, engañoso).
Formado con el sufijo "ax-acis" que indica fuerte tendencia a, o sea que etimológicamente mendaz significaría que tiene fuerte tendencia a mentir. Fuerte tendencia como sagaz, tenaz, fugaz, etc.
En la RAE, nos determina que mendaz es:
- Que miente, y especialmente, si lo hace por costumbre.
- Engañoso o falso.
Lo curioso de esta palabra, que no pasa en su sinónimo, es que no tiene masculino ni femenino, es igual para todos los géneros.
Por ello no necesitaremos caer en incorrecciones de la RAE para nombrar a uno, uno, une, o lo que corresponda, que no dice la verdad, que miente más que habla, que tiene que tener una memoria muy buena para mentir tanto, pero que debe de ser consciente que la mentira tiene las patitas muy cortas.
¿Conocéis a muchos mendaces?
¿Y que lo hacen por costumbre?
De cualquier género.
Y yo añadiría una descripción más:
Mendaz, especie de bicho invasor, que cada vez se apodera más de nuestra sociedad, que la está invadiendo aceleradamente(como evolucionan las redes sociales) y que acabará terminando con la raza autóctona de las personas de ley, que dicen la verdad, que cierran un trato con un apretón, y que lo que dicen va a misa, o no se retractan nunca.
Pobre de vosotros mendaces.

Foto de mi amiga Juani Mora.


LOS VALIENTES.

¡Hay que ver qué valientes son algunos y algunas!
Que arrojados, que osados, que rebeldes.
¡Hay que ver qué violentos son algunos y algunas!
Que sanguinarios, que dañinos.
¡Hay que ver que malos son algunos y algunas!
Que dañosos, que pendencieros, con qué mala sangre.
Estamos infectados de valientes.
Valientes que mandan a la guerra a otros, valientes que gastan el dinero de todos sin el permiso de éstos, valientes que vejan a chavales y chicas en los colegios, propinándoles incluso palizas, valientes los que destrozan el mobiliario urbano en las manifestaciones, valientes que pegan, e incluso asesinan a sus parejas, valientes que engañan o timan a trabajadores, valientes que atracan a ancianos, valientes que se cuelan en las casas y las ocupan sin permiso.
¡Cuántos valientes hay, por Dios!
Pero lo que si es verdad es que...
El valiente solo vivirá hasta que el cobarde quiera. 

Foto de mi amiga Juani Mora.


LA ENE DE NA, O DE NO.

¿Nos escuchó Putin cuando le pedimos que terminara la guerra?
Ni la N de no.
¿Nos escucha Netanyahu cuando le rogamos que termine la guerra?
Ni la N de no.
¿Nos escucha el presidente cuando le pedimos que no lo entregue todo por un gobierno?
Ni la N de no.
¿Van a trabajar algo en esta legislatura en las cortes, entre vueltas, desmontaje de butacas, montaje de butacas, investidura fallida?
Ni la N de "na".
¿Vamos a dedicar un poquito de tiempo a hacer a las gentes felices?
Ni la N de no.
En política y en general; ¿Vamos a pensar un poco en los demás y un menos en uno mismo?
Ni la N de no.
¿Van a hacer algo definitivo para que bajen los precios, la luz y los carburantes?
Ni la N de "na".
Ni la N de no, ni la N de "na".
¿Va a salir Pedro presidente del gobierno?
Con la N de: no ni "na".

Foto de mi amiga Juani Mora.




02 noviembre 2023

DILO.

¡Y está bien de agachar la cabeza, de asentir a todo, de tragar carros y carretas, de seguir andando con las orejeras puestas!
¡Si no estás conforme, dilo!
Es la única forma de que tomen conciencia de que están haciendo las cosas mal, peor o pésimamente.
Si te tratan mal en el banco, ¡Dilo!
Si te tratan mal en la seguridad social, ¡Dilo!
Si te tratan mal en un bar, o en un restaurante, ¡Dilo!
Si te tratan mal en un comercio, ¡Dilo!
Si te tratan mal en el colegio, ¡Dilo!
Si te tratan mal en tu relación de pareja, ¡Dilo!
Si te tratan mal tus padres, o tus hijos, ¡Dilo!
Si te tratan mal tus jefes o compañeros, ¡Dilo!
Si te tratan mal los dirigentes políticos, tanto estatales, autonómicos o municipales, ¡Dilo!
En cualquier momento que te sientas maltratado, por Dios, ¡Dilo! Dilo, pero no con protestas de palabra, redes sociales o críticas; si es posible, ¡Dilo por escrito!. Es la única forma en la que los van a reprender.
Ahora bien, si dices todo eso, si denuncias todos esos abusos, no tienes más remedio que decirlo también cuando el trato sea bueno. No solo de críticas vive el hombre.



01 noviembre 2023

CAJERO INTELIGENTE.

Esta mañana fui a sacar un poco de dinero en efectivo del cajero de la CAIXA, entidad donde, como todos sabéis, trabajé parte de mi vida laboral.
Había una importante cola, porque había un cajero, de los tres, averiado. Y ese cajero escuchando.
Delante mía había dos mujeres, una joven y otra más mayor y estaban tardando demasiado tiempo, eso si es verdad, en realizar la operación que estaban haciendo. Y el cajero escuchando.
Cuando se rindieron de intentarlo, se volvieron hacia los que esperábamos y directamente a mí me dijeron:
Imposible, no podemos hacer la transferencia. Y el cajero escuchando.
Señora, le dije, si usted quiere le puedo ayudar con lo de la transferencia. Y el cajero escuchando.
La señora me dijo que no podían hacer la transferencia, como dudando que las pudiera ayudar. Y el cajero escuchando.
Le dije: Señora yo he estado trabajando en esta entidad muchos años, si quiere la ayudo. Y el cajero escuchando.
Me contestó la señora que no podía hacer la transferencia porque la hija le tenía que enviar antes una desde otro banco, y la web del otro banco estaba bloqueada.
Nos despedimos, y punto. Y el cajero escuchando.
Cuando me puse delante del cajero y metí la tarjeta me sale un letrero en pantalla que decía más o menos, que no le diera las claves ni la tarjeta a nadie y que hiciera caso omiso si me brindaban ayuda, y así evitar estafas y timos.
¡Coño, ahora se que es lo que estaba escuchando el cajero!
Cuidado que nos escuchan en el móvil, en alexa, en el cajero.
Nos escuchan todos menos los que nos tienen que escuchar. ¡NO A LAS GUERRAS!

Foto de mi amiga Isabel Rodríguez Camacho.



DÍA DE LOS DIFUNTOS.

Ayer fue el día de todos los santos, no el de los difuntos.
Ayer se conmemoró el día en el que algunos difuntos, han pasado, después de superar los estratos de purificación (purgatorios), a formar parte de Dios, santificándose totalmente. Ayer fue el día de todos los santos, hoy es el día de los difuntos; todos los difuntos, en el que conmemoramos, nos acordamos, o tenemos un recuerdo para los seres queridos que nos dejaron.
Te llevas toda la vida luchando, atesorando cosas, algunos atesorando dinero y un día...
Pufff, nada.
Has sufrido bullying en la escuela, te has enamorado, no has sido correspondida, y un día...
Pufff, nada.
Formas una familia, tienes hijos, luchas por ellos, por tu pareja, algunos y algunas lo dan todo, y un día...
Pufff, nada.
Estás trabajando, dedicando al trabajo bastantes más horas que a tu familia o amigos, y un día...
Pufff, nada.
Ese día nos tornamos todos sólo en recuerdos; y hoy es el día del año en el que se hacen patentes esos recuerdos.
Muy limpias las lápidas, muy engalanado el cementerio, muchas flores, mucha blancura. Se echa de menos más la oración, el recogimiento y el recuerdo cariñoso de los que se fueron.
Recordémoslos con cariño, todos pusieron de su parte para que hoy en día seamos como somos.
¡Besos al cielo!

Foto de mi amiga Isabel Rodríguez Camacho.


31 octubre 2023

BESAMANOS REAL.

He estado viendo el acto de la Jura de la Constitución de la Princesa Leonor de Borbón y Ortiz.
Y no he tenido más remedio que acordarme del añorado párroco de Sanlúcar la Mayor, D. Francisco Carretero Mesa.
Cuando llegó a Sanlúcar, allá por el año 1988, quedó perplejo con la forma en la que los sanluqueños dábamos el pésame, tanto en el entierro del finado o finada, como en la misa de difuntos de la siguiente o de la otra semana.
Los dolientes se colocaban en el ala lateral izquierda, mirando desde el presbiterio, bajando la escalera de la puerta de la sacristía.
Los asistentes iban pasando por delante del Altar Mayor, hasta llegar allí, y se daba la mano, o un beso, o un abrazo, o un arrebato de dolor. Esto hacía muy penoso a los dolientes el momento del pésame.
Entonces se decidió un cambio, que en su momento, no pareció bien a mucha gente del pueblo, pero que al fin y a la postre, se instauro, se tomó como norma, y hoy en día, es mucho mejor para las personas que esperan el pésame en la escalinata del Altar Mayor, menos doloroso y pesado, y para los que lo dan, pasando por delante de los dolientes y agachando la cabeza en gesto de respeto.
Ya va siendo hora, que la monarquía española tome lección de D. Francisco Carretero y elimine esos interminables apretones de manos en los besamanos reales, hoy casi 600 personas, por otro tipo de gesto más acorde a los años en los que estamos.
Se puede hacer más llevadero el cumplimiento de toda esta gente; cumplimiento, que al igual que en el pésame, en muchos casos, son dos palabras: CUMPLO Y MIENTO.

Foto extraída de Vanitatis.



30 octubre 2023

SABINA.

Al leer el título del post pareciera que voy a hablar del cantautor jienense (Úbeda 1949) Joaquín Ramón Martínez Sabina "Joaquín Sabina"; pero no van por ahí los tiros.
Más bien voy a hablar de su segundo apellido y de su apellido artístico "SABINA".
Sabina es un nombre femenino providente de latín "sabinus" atestiguado como nombre de familia de la república romana.
Su masculino, "sabino" designa a un habitante del pueblo romano del centro de Italia, cerca del río Tiber.
Los sabinos, fueron los que se fusionaron con los primitivos romanos para fundar el gran impero romano.
Ya en la RAE, diferencia a sabino, de su femenino sabina.
Y sabina es: 
-Un tipo de árbol de poca alzada con algunas variedades como: sabina albar, sabina rastrera, más conocida por nosotros como tuya.
 -Rosillo (Color rojo claro)
-Dicho de un caballo que tiene el pelo mezclado de negro, blanco y castaño.
Otro pasito más esclareciendo palabras.

Yegua sabina, o caballo sabino, extraído de wikipedia.




APRENDER.

Para aprender una lección en la vida nunca es tarde, y el sábado aprendimos un poco.
A mediodía tuvimos la suerte de reunirnos un grupo de compañeros que estudiamos en el Colegio Libre Adoptado Mixto de Sanlúcar la Mayor, hoy en día, el Instituto unificado con FP.
Hablamos de muchas cosas, recordamos también muchas cosas, muchas anécdotas, muchas vivencias, muchas peripecias, y algunos errores.
Una reunión iniciada por Joaquín San Esteban que se preocupó de llamarnos y de hacer un grupo de WhatsApp para mantenernos en contacto.
Faltó gente, algunas por enfermedad, otros porque ha sido imposible localizarlos y otro, por el que brindamos al principio, porque se fue definitivamente; me refiero al amigo Manolo Hidalgo (allá donde estés, recibe un abrazo de tus compañeros de colegio).
Hablamos de todo, hasta incluso de los errores.
Y si nos reunimos en el Instituto para aprender, de lo que mejor se aprende es de los errores, y nosotros tuvimos, y muchos; y tenemos, y muchos.
De donde mejor se aprende es de los errores, en esta vida todo son intentos de algo, ya que nadie ni nada es perfecto, unos tienen mejores intentos y otros peores. 
Gracias Joaquín por este precioso rato de encuentro, espero que no tardemos tantos años en repetirlo.


Foto de mi colección particular.

25 octubre 2023

TREINTA.

Allá por el principio de los 70, en la Farmacia de Rossi de Sanlúcar la Mayor, en Enrique Sánchez germinó una semilla; y poco a poco, junto con Antonio, Pepe Herrero, y un servidor, crearon un grupo "The farmacy men". Después cambiamos al baterista Pepe, por Juan Carlos.
Por allá nos movíamos intentando emular a los primitivos The Quarry men de Liverpool.
Pasaron los años, pasaron muchos amigos por los "silver apothecaries" (Boticarios de plata), en algunos años de esos, volví al grupo como componente en la Rebotica.
Pasaron más años, y siguieron pasando gente, ya no cantando canciones de los Fab Four, pero siempre con ellos en su "Sexto sentido".
Enrique, siguió siendo el alma mater de todo grupo que imitara o cantara como The Beatles.
Y en 1991, tuve la suerte de participar con la formación "The lonely hearts band" (Banda de los corazones solitarios), en un homenaje al añorado John Lennon, en Sanlúcar la Mayor.
En 1992, también tuve esa suerte, con la misma banda, y también en Sanlúcar la Mayor.
Yo seguía en mi trabajo en la banca y Enrique seguió con su banda, ahora hace treinta años, en el homenaje a John Lennon de 1993 instauró a "The Beetles" (Los Escarabajos), y hasta hoy.
De vez en cuando en los conciertos de la banda "Los Escarabajos", el grupo tiene la deferencia de llamarme a cantar mi querido "Twist and shout", para rememorar años mozos y viejos laureles.
Treinta años, toda una vida que se conmemorarán hoy y el día 28 de Octubre en la sala Long Rock de Sevilla en la calle Blanco White (hasta la calle tiene una mezcla de inglés y español) de Sevilla.
Este año con la comparecencia de Javier Parisi (John Lennon) y The Flaming Shakers, acompañaran a los Escarabajos en su treinta  cumpleaños.
¡Feliz cumpleaños! ¡Por muchos más amigo, y yo que los vea, y que los pueda cantar!

Foto de la página de facebook del grupo.