Foto de mi amiga Juani Mora. |
Seguidores
28 diciembre 2024
ENAMORARSE.
LAS BUENAS ACCIONES.
En estas fechas tan señaladas todos queremos hacer buenas acciones, y fervientemente deseamos, que otros también las hagan.
En el periplo de este 2024 que se va, hemos hecho buenas acciones, hemos hecho favores, hemos regalado minutos de nuestra viva, el bien más preciado es nuestro tiempo, a mucha gente; incluso a algunos que no se lo merecían.
¿Quién decide quién merece algo y quién no?
Todos nos vamos a proponer ser más buenos el próximo año, vamos a intentar realizar buenas acciones, en cada una de las uvas estará escrito eso.
Hay que derramar buenas acciones hasta que rebose la copa de la bondad; hay que llenar de buenas acciones el mundo.
Pero no de acciones de Telefónica, o de ACS, o de Bancos, o Caixabank, o de cualquier tipo, porque...
Las buenas acciones son las que no cotizan en la bolsa.
Abanico pintado por un servidor. |
COMER YOGURT.
El otro día comiendo con mi buen amigo y compañero Agu, estábamos comentando la situación del mundo.
El por qué de tanta gente que hace daño a los demás, el por qué de tantas envidias esparcidas por el mundo; el por qué de querer lo que tiene el otro, que no es suyo.
Y Agu, con la sabiduría que le caracteriza, de persona mayor, como somos ya todos, dijo una frase que se me quedó marcada.
La cuestión no es comer yogurt, la cuestión no es el sabor del yogurt que prefieres, la cuestión no es la cantidad de yogurt que te apetezca comer.
La cuestión es que no coma el otro, el que tienes al lado, tu semejante, que quizá no tenga yogurt para comer.
Comer yogurt o no comer.
Comer yogurt o no dejar comer a los demás.
No es querer también lo que tiene el otro, es desear fervientemente, o a la fuerza, que no lo tenga.
Esa es la cuestión de la situación del mundo.
Foto de mi amiga Juani Mora. |
26 diciembre 2024
LA SABIDURÍA, RESUMEN.
¿Qué es para vosotros la sabiduría?
¿En qué radica ser sabios o tener sabiduría?
¿Quizás en saber muchas matemáticas, o ciencias, o historia, o idiomas?
¿Quizás en tener rápidas e inteligentes respuestas o acciones?
¿Quizás en ganar mucho dinero en muy poco tiempo?
¿Quizás en escabullirse para trabajar poco y ganar mucho?
¿Quizás en conocer muchas respuestas a preguntas y enigmas?
¿Quizás para entender a mujeres y a hombres?
¿Quizás para educar bien a los hijos?
¿Dónde está realmente la sabiduría?
-La sabiduría humana se debería resumir en dos palabras: confiar y esperar.
Foto de mi amiga Toñi Domínguez. |
EL VELO.
A veces, muchas veces, más de cuatro veces sería necesario utilizar un velo.
Un velo para cubrir nuestras miserias, un velo para velar nuestra cara de vergüenza ante las injusticias, un velo que oculte nuestros enfados o nuestros genios.
Un velo que solape las marcas del tiempo, las heridas sufridas, los sinsabores recibidos, y la cara de algunos o algunas que merecen estar ocultas, y no por feas por supuesto.
Un velo que mitigue la sed de venganza, que esconda nuestras envidias, que tape nuestro dolor, que nos arrope de la frialdad de la gente, que camufle nuestros deseos, y por supuesto, que guarde nuestros triunfos, por que al final, esos lo que producen son envidias.
Un velo que borre nuestros celos, que sirva de paño de lágrimas, que valga para paliar nuestras penas, que disfrace nuestras malas caras.
Para todo ello necesitamos que un velo cubra nuestra alma.
Un buen velo podría ser el amor, pero eso es tan difícil...
Foto de mi amiga Juani Mora. |
ENALTECER A LOS MUERTOS.
Pongamos un ejemplo real.
Un maltratador, un tío malo, malo, pero malo de verdad, que un buen día se muere.
A nadie se le desea la muerte, pero a veces...
Cuando hablaban de él en el pueblo decían:
-Era malo con su esposa, con sus hijos, pero algunas cosas buenas tenía.
-A mí me hizo una vez un favor.
-Más ha perdido él que está muerto.
-Pobre, murió joven.
Y la familia, si alguna vez escucha esto se arrancarán la piel a tiras.
Siempre se enaltece a los muertos y al final se les acaba perdonando, cuando algunos no tienen perdón.
Foto de mi amiga Isabel Rodríguez Camacho. |
23 diciembre 2024
SÓLO ES UN DÍA.
Desde este rincón de palabras, os
deseo trescientos sesenta y cinco días de felicidad, buen rollo. Salud, trabajo
y amor para él o la que no lo tenga; os deseo que se hagan realidad algunos de
vuestros sueños, os apoyo en vuestras situaciones difíciles, os acompaño en los
tragos amargos, y me congratulo de vuestros éxitos. Porque yo estaré feliz si
los que me rodean están felices.
Total, el día veinticinco de
diciembre es un día más del año, aunque para la cristiandad tenga un
significado especial, y bien que lo tiene.
Los mejores amigos son como las
estrellas; que, aunque no siempre se ven, sabes que están ahí. Por eso, quiero
contar con tu amistad todos los días del año, no sólo en un día determinado.
Feliz Navidad, eso primero, felices fiestas y buen año entero 2025.
Montaje particular. |
21 diciembre 2024
EMPACHO PERFUMADO.
18 diciembre 2024
¿DÓNDE NACEMOS?
Sadio Mané foto de tik tok |
17 diciembre 2024
MIEDO.
el miedo es tu carcelero
y el corazón se te muere
si no te dicen "te quiero".
Y cualquier cosa te hiere
como a mí me está pasando
que me despierto llorando
con temblores de agonía.
Foto de mi amiga Juani Mora. |
16 diciembre 2024
LA ENTROPÍA.
La entropía crece con el volumen y la temperatura, al aumentar el volumen crece el número de posiciones disponibles para una molécula, y por tanto disminuyen la oportunidad de que varias moléculas puedan encontrarse formando una agrupación ordenada.
Por su parte, el incremento de la temperatura dispara el desorden, ya que las distintas velocidades que pueden tener las moléculas crece, con lo que es más difícil prever su posición.
En tono político, la entropía debe de andar alrededor de 200.000.000 de grados, dado el desorden y el caos del sistema.
Y mientras más crece el volumen, más crece la entropía.
A las moléculas principales se le unen tal cantidad de adláteres, "correveydiles" y "chupópteros", que queramos o no, con cada día que pasa, cada vez se instala más el caos.
EL FLAUTISTA DE HAMELÍN.
Foto de mi colección particular, pueblo de Ademuz. |
EL PELO DE LA RAZA NEGRA.
El hecho de que las personas de raza negra, como melanesios, pigmeos y melano-africanos, tengan el cabello ensortijado no es pura casualidad.
Aunque la explicación no es sencilla, pues no hay una respuesta segura, parece ser que este tipo de melena es una adaptación a los climas cálidos y sometidos a una fuerte insolación.
El cabello rizado, que los antropólogos conocen con el nombre de "ulotrico", se comporta como si fuera un acondicionador de aire.
La abundante melena crea una especie de microclima en la cabeza. De esta forma se evita que, al exponer la cabeza al sol, se recaliente y se dañe tanto la piel como el cerebro.
La forma del pelo de la raza negra viene determinada por el ángulo en que emerge de la piel, que es oblicuo, y por la manera en que crece.
Y como diría un neoyorquino perspicaz y muy inteligente:
-¿Me puede decir para que me vale todo esto en el Harlem?
¡Pues hala, la cabeza afeitada!
Foto de mi amiga Juani Mora. |
¿POR QUÉ DUELEN LOS CALLOS?
Foto de mi amiga Juani Mora. |
LA BELLA Y LA BESTIA.
Foto de mi amiga Juani Mora. |
11 diciembre 2024
DEBAJO DE LA PIEL.
Foto de mi amiga Juani Mora. |
LAS HUEVOS.
10 diciembre 2024
LOS OJOS DE LOS ASIÁTICOS.
Foto extraída de YouTube. |
LOS BOTIJOS.
A través de esos poros se filtra el agua de su interior y, una vez en contacto con el medio ambiente, se evapora.
Para ello necesita un aporte de calor, que se denomina calor latente de vaporización.
Una parte del calor la suministra el entorno, pero al no ser suficiente, el agua del botijo, por decirlo de alguna forma, se ve obligada a ceder parte de sus calorías, por ello se enfría.
El grado de enfriamiento dependerá de varios factores, fundamentalmente del volumen de agua que contenga el botijo y de las condiciones ambientales; sobre todo, de la temperatura exterior. Si la temperatura exterior es elevada, el proceso de evaporización será más rápido; no así el proceso de enfriamiento.
Como tantas y tantas cosas, los búcaros, o botijos, se están perdiendo.
Recuerdo que al principio de comprar un botijo, al llenarlo la primera vez, se le echaba una copita de aguardiente, para que perdiera el gusto a barro.
Después se tiraba ese agua, y se llenada de nuevo ya para beber.
A algunos les hubiera gustado que no se tirara. Je je je je.
LA SERPIENTE Y LAS FARMACIAS.
Escudo extraído de la página de facebook de la Farmacia Rossi. |
09 diciembre 2024
LAS ZAPATAS DEL PUENTE DE TRIANA.
Zapatas dentro del río del Puente de Triana. |
EL CAHORRO.
El domingo, viendo por la tele la Magna Procesión, volví a experimentar la misma sensación de admiración, que cuando me enteré, ante un excelso escultor e imaginero, Francisco Antonio Ruíz Gijón ( Utrera 1653- Sevilla 1720)
Dejando a un lado la excelente talla del Cristo de la Expiración, dejando a un lado su desgarradora expresión, lo que me volvió el domingo a sorprender es su mirada semi-muerta, y me explico.
Tengo entendido que lo primero que va muriendo en un cuerpo es el ojo derecho, y así lo expresa la policromía del Cachorro, ¡Que conocimiento!, ¡Que barbaridad!.
En el siglo XIX, en medicina, incluso se podía practicar la optografía.
La optografía era una disciplina dedicada a desvelar aquellas últimas imágenes que registramos, las cuales aparentemente quedan impresas en nuestra retina.
Si eso fuera factible...
¿Qué quedaría impreso en la retina de Jesús a la hora de su
crucifixión?
¿Qué quedará impreso en nuestra retina para acompañarnos en
el último viaje?
Impresionante imagen de la Semana Santa sevillana.
Foto extraída de Semana Santa.es |
06 diciembre 2024
LA BOCA SECA.
A todos nos ha sucedido que al someternos a una entrevista, al tener que hacer una exposición en público, en una situación de estrés, o cuando sabemos que estamos mintiendo, la boca se nos seca.
Esta reacción es una respuesta de nuestro organismo ante una situación de peligro. El sistema nervioso autónomo (no tiene nada que ver con Cataluña o Andalucía) que es el que controla las acciones inconscientes, está constituido por el sistema simpático y parasimpático, que funcionan en direcciones opuestas, y, por tanto, la secreción de las glándulas salivares, al desactivarse el sistema parasimpático para dar paso al simpático ( preparar el cuerpo para la lucha o la huida) , también se desactiva, dejando la boca completamente seca.
Me desconcierta cómo se puede beber tan poca agua, sobre todo en foros políticos; muchos deberían de tener la boca, en ocasiones, como el esparto; y no precisamente por hablar en público o por el estrés con que acarrean.
Ya sabéis por qué se seca la boca.
Foto de mi amiga Juani Mora. |
¿DÓNDE ESTÁ LA MOSCA?
Foto de mi amiga Juani Mora. |
04 diciembre 2024
UNA PASIÓN.
Mi amiga Marisa Pérez con al cartel anunciador del concierto. |
03 diciembre 2024
ROYAL.
Máquina exacta a la de mi abuelo Manolo. Foto de la red. |
02 diciembre 2024
LA MANO.
FAQUIR
En los países árabes, el faquir es un religioso mendicante, perteneciente a una cofradía, que pide limosna para subsistir, pero sin realizar las espectaculares actuaciones casi circenses de las que hacen gala los ascetas musulmanes de la India y de otras naciones del Lejano Oriente.
Estos peculiares mendigos llaman la atención de los transeúntes mediante técnicas extravagantes y a veces repulsivas, como acostarse sobre tablas con clavos o taladrar sus carnes con agujas y ganchos.
Todo ello lo consiguen mediante técnicas de relajación aprendidas después de un duro período de iniciación.
Recuerdo, sobre el año 80 u 81 cuando fuimos a la selección previa del programa Gente Joven en Sevilla, que uno de los que se presentaba a la previa, se comía en escena vasos de tubo, de los grandes.
¿Sería un faquir sevillano? ¿Habría aprendido las técnicas ancestrales?
Nada es verdad ni mentira, todo depende del color del cristal con que se mira.