No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado.

Seguidores

30 enero 2023

ANA L.

Su primer nombre es un nombre hebreo, nombre propio femenino, emanado de  "חנה"(hana) , que con derivación sefardí sería Jana (benéfica, compasiva, rica, o llena de gracia).
Y en su segundo, la traducción más difundida se le atribuye al latín "laurus" (laurel) , triunfadora o victoriosa (coronada con laurel); en griego este nombre sería "Δάφνη" (Dafní), en castellano Dafne, con el mismo significado.
Su primer apellido proviene de los funcionarios antiguos que tenian a su cargo las cuestiones de abastos en los ayuntamientos.
Y su segundo:
Es de origen toponímico (que procede de un lugar o así como del significado de sus étimos[procedente de otro])
Pero bueno, eso que digo es solo la teoría, las líneas del DNI, o la delimitación de la forma en la que se puede escribir quien es.
Yo la describiría de otra forma...
Es una joven pizpireta (todo le cuesta mil veces más que a otros) entregada (bis), culta(bis), trabajadora (bis), buena estudiante (bis), sonriente (bis) y por lo que me cuentan, buena persona (y otra vez bis).
Su vida es un sacrificio continuo, todo lo que hace o intenta hacer es un esfuerzo brutal, pero sigue, y sigue adelante.
Ante el desaliento, ante la fatiga, ante la dificultad para vivir tiene dos bastones incondicionales que son vitales para ella (Ana y Curro)
El pasado sábado la conocí y me la agencié como amiga en facebook, tener amigas como ella en facebook, me hace sentir grande y afortunado.
Gracias, Benéfica, compasiva y llena de gracia coronada de laurel por aceptarme como amigo.
¡Eres grande Ana Laura Jurado Herrera, tu sí que deberías ser una "influencer" en toda regla, no como otros y otras que solo proponen "tontás" y "chuminás"!


Foto de mi amiga Juani Mora.


26 enero 2023

MUEBLES.

En casa tenemos muchos muebles, o algunos muebles; y cuando nos referimos a ellos casi siempre lo hacemos mal, no formamos bien la frase, o por lo menos eso creo, y me explico.
Mesa:
Mueble para comer. ¿La mesa se come cruda, guisada, frita o asada?
Lo más coherente sería: Mueble donde apoyarse para comer.
Cama:
Mueble para dormir. ¿A la cama la acunas, la meces, o simplemente te esperas a que se duerma?
También sería más razonable: Mueble donde acostarse para descansar o dormir.
Silla:
Asiento con respaldo, por lo general con cuatro patas, y en la que solo cabe una persona. ¿Dónde se mete la persona para caber, en el respaldo o en el asiento?
Mejor sería, ...y en la que solo se puede sentar una persona.
Mecedora es un poco más complicado pero parece mejor explicado:
Silla de brazos que por lo común tiene el respaldo y el asiento de rejilla o lona, cuyos pies descansan sobre dos arcos, o terminan en forma circular, en la cual puede mecerse quien se sienta.
Aunque mejor sería: Silla con brazos que, por lo común tiene.
Aunque los que más saben de muebles son los dedos chicos de los pies cuando caminas descalzo. Ufff…
En fin una charada para hoy, son cosas que me suenan mal; aunque muchísimo peor me suenan las cosas que escucho en las noticias, a las que cada vez escucho menos y me producen más tirria.


Foto de mi colección particular.




25 enero 2023

SI NADIE TE TEME...

Hay muchas formas de que la gente te tema, a saber:
Te pueden temer por tu violencia, porque pegues fuerte, porque hagas más daño físico, e incluso por motivos más dañinos o perniciosos.
También puedes ser temido por tu inteligencia, por tus reacciones rápidas ante las cosas, por tu destreza en enfocar los problemas.
Otra forma de temor, podría ser, por tu capacidad de trabajo, por la virtud en abarcar una cantidad inusitada de responsabilidades, por trabajar duro y bien.
Tendríamos otra opción, muy en boga en estos tiempos; que te teman por tus malas ideas en las redes sociales, por como bicheas, como insultas, como tergiversas las cosas, como mientes, como subes noticias, fotos y vídeos falsos.
Hay una frase, puesta en la boca de Honoré de Balzac que hace referencia a ello:
-Si nadie te teme, interesas poco.
En estos temores no he escuchado nunca que te teman por tu bondad, por tu capacidad de amar y de dar amor, por tus buenas costumbres, por tu generosidad, por tu caridad, por tu pacifismo, por tu sonrisa, por tu capacidad de ayuda, o por la paz que transmites.
Hasta que no nos teman por ello, la vida no tendrá sentido.

Foto de mi amiga Juani Mora.


23 enero 2023

EU.

Este prefijo griego, que se escribiría "ευ", tiene un significado muy especial.
Se utiliza para determinar el bien en cualquier caso, acción, o también cualquier nombre.
Por ejemplo:
Eufonía: Buen sonido, o sonido agradable.
Eutanasia: Buen morir.
Euforia: Buen llevar.
Eucaristía: Buena acción de gracias.
Eutrofia: Buena alimentación.
Eustaquio: Que se reproduce o procrea bien.
Y es este nombre, que tanto tiene que ver con mi ciudad al ser el nombre de su patrón, en el que voy a hacer una salvedad y también advertir una curiosa coincidencia.
Eustaquio viene del griego "ευςτακγς" (eustakys) cuyo significado es fructífero o fecundo.
¡Pero ay! Intentando traducir el vocablo castellano fructífero, al griego, para comprobar la traducción; me aparece que la traducción primaria en griego de fructífero es: "καρποφόρος" (karpoforos).
¿A los que hemos estudiado en el Instituto de Sanlúcar la Mayor no les recuerda nada ese nombre?
Pues si, mi recuerdo a D. Carpóforo, que aparte de ser un magnífico matemático y docente, era el viajero más raro del planeta; en moto o bicicleta en invierno, en coche en verano.


Grupo de alumnos del Instituto de aquella época con otro profesor, Don Félix.




PIAFAR.

Hoy traigo al blog una palabra tan común por el acto que conlleva la acción como desconocida para muchos, también para mi.
Muchas veces lo hemos visto, y algunas veces, si no estábamos acostumbrados a ello nos ha dado un poco de temor.
En otras ocasiones lo hemos admirado como un arte, como una forma de hacer cosas bellas (el piafe).
Y también, cuando estaban trabados, amarrados a una empalizada, realizaban este gesto para soltarse y relajarse.
El caballo, cuando alza las patas delanteras alternativamente, estando parado, dejándolas caer con fuerza y en el mismo sitio donde estaban, esta piafando.
En otro sentido, y según los entendidos en la psicología del caballo, piafar espontáneamente es una forma de mostrar su descontento el caballo, como una señal de protesta o advertencia.
Hay muchos, mujeres y hombres, que se llevan todo el día piafando; y normalmente cuando más piafan es para disimular sus errores y el "por si acaso empiezo riñendo" , piafan cuando más la pifian.
Endemoniados berrinches de las personas que no tienen ni idea de lo que es asumir un error, comprender que se han equivocado, asumir sus fallos, y por supuesto, de pedir perdón, "ni mijita". 
En fin, piafar nada, hablar poco, y escuchar mucho, nos irá muchísimo mejor.


                                                          Enseñando a piafar.

RECORTES.

Nunca mejor dicho.
Hay muchos tipos de recortes, o por lo menos se notan muchos tipos de recortes, creyendo que no se van a notar, pero sí, los recortes siempre se notan; a no ser que se recorte en gastos innecesarios, vanos e inútiles; bueno, esos también se notarían, pero para bien.
Si no quiero subir demasiado el precio del litro de aceite, pues la misma botella en la que pone un litro introduzco 950 mililitros y "voilà" listo; solo falta indicar en letra enana la capacidad del aceite con el que hemos llenado la botella, y todos contentos.
Si no pretendo subir el precio de los yogures, pues tres cuartos de lo mismo, recorto 10 gramos en cada yogurt y basta.
Si no deseo que se noten los recortes en sanidad, pues por ejemplo, despido a algunos profesionales, incito a que los médicos atiendan a más pacientes, aburro a la gente hasta que desiste de operarse o se van a la sanidad privada, pero eso sí, que no se note.
¿Cómo sería posible recortar en educación?
Pues muy fácil, me propongo no inculcar a los niños de que tengan que trabajar para obtener aprobados, los acostumbro a pasar de curso sin trabajo, y ya llegará el momento de que se estrellen y lo dejen; y si lo dejan y no estudian más, pues ahí es donde está el recorte; un recorte de dinero y lo peor de todo un recorte de cultura.
Como diría Forges: ¡País!

Foto de mi amiga Juani Mora.


CEBADURA.

Esta palabra proviene, cómo no, del latín, "cebare" (alimentar, nutrir) y el sufijo "dura" (efecto o acto de).
En la RAE nos indican que...
Acción y efecto de cebar, que tiene un montón de acepciones que me voy a limitar a copiar y pegar para no tener que escribir tanto:
1.Dar comida a los animales para aumentar su peso.
2.Dar comida a los animales para atraerlos o alimentarlos.
3.Alimentar, fomentar algo; p. ej., la luz con aceite, el fuego con leña, etc.
4.Proporcionar a un aparato lo que necesita para que funcione.
5.Poner el cebo o materia explosiva en armas de fuego o artefactos destinados a explosionar.
6.Fomentar o estimular un afecto o pasión.
7.Añadir a la yerba mate agua caliente para preparar la infusión.
8.Imantar la aguja de una brújula.
9.Dicho de una cosa: Penetrar, prender, agarrar o asirse en otra; p. ej., el clavo en la madera, el tornillo en la tuerca, etc.
10.Entregarse con mucha eficacia e intensidad a algo.
11.Encarnizarse, ensañarse. Se cebó en su víctima.
Pero después de estas once definiciones de cebadura me falta una muy importante, tan importante como que lo determina nuestro idioma, "el andalú" y que según el "disionario andalú fïtitu" (en castellano: diccionario andaluz fíjate tu) como:
Rozadura producida por un zapato mal ajustado que nos produce tanto más dolor, cuanto mayor es la relevancia del acto al cual asistimos y más lejana está la única farmacia de guardia en la que podríamos encontrar una tirita.
¡La maldita cebadura joé!

Foto de mi amiga Juani Mora (fítitu)