Esta palabra proviene directamente del latín "fovéa-fovéae" (fosa, trampa para cazar animales, cueva).
Ya con el significado anatómico se empezó a utilizar a mediados del siglo XIX, aproximadamente en 1849.
Posiblemente provenía de la lengua etrusca.
La fóvea es la depresión que se encuentra en el centro de la mácula, donde la visión es más nítida. También se conoce como "fóvea centralis". Son varios los problemas oculares que pueden afectar la fóvea y, de no tratarse, pueden causar pérdida de visión.
Pero, en términos generales, la fóvea se utiliza para determinar cualquier depresión y hoyo en cualquier parte del cuerpo.
Así, por ejemplo, se puede citar la: "fóvea capitis" fosa o depresión de la cabeza del fémur; o "fossa capitis". "Fóvea cornoidea" fóvea anterior del humero, "fóvea cardíaca o epigástrica" o la "fóvea sublingual" una depresión en la parte interior del cuerpo de la mandíbula donde se aloja una porción de la glándula sublingual.
Total, que cuando tuve la hemorragia en el ojo y se desprendió la retina, también se llenó de sangre la "fóvea centralis" al oxidarse la sangre, se oxidó también la mácula.
Como diría el paisano:
¡Total, para lo que hay que ver!
¡Joder, pues sí que hay cosas que ver, hasta las que no querríamos!
![]() |
Foto extraída de "oftalvist" |
No hay comentarios:
Publicar un comentario