El otro día vi de nuevo la foto de mi primera nómina: 22 de diciembre de 1974, extraordinaria de diciembre, entré a trabajar el 13 de diciembre. 32.- pesetas netas. 36.- brutas y 4.- de impuestos.
En aquellos años también se pagaban impuestos.
Y me apeteció hablar de la palabra nómina.
La etimología de nómina proviene, cómo no, del latín, "nomina" que es el plural de "nomen" que significa nombre. Por lo que nómina literalmente significa nombres.
En la antigua Roma la nomina, o nombres, designaban la lista de nombres de personas que eran acreedoras de un salario.
Las nóminas, o sueldo, en monedas de oro, plata o cobre, que llevaban grabados los nombres "nóminas" y la efigies de los reyes o emperadores.
Aparte de los significados que todos conocemos como: Lista de nombres, relación nominal de individuos que han de percibir haberes; o haberes que ha de percibir el trabajador, hay un par de significados que desconocía como: Amuleto, o la reliquia en la que estaban detallados los nombres de los santos.
Lo cierto y verdad es que hay muchos, o muchas, que no son dignos de percibir ni siquiera el papel de la nómina.
Todos los trabajadores tienen derecho a una nómina, pero, lamentablemente, algunos o algunas, por Dios...
Pongo la letra más grande a petición de una buena amiga, a ver si lo ve mejor ahora.
😡😡😡![]() |
Foto de mi amiga Juani Mora. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario