No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado.

Seguidores

08 septiembre 2020

DOLAJE.

Del griego "δοχείο" (recipiente) se pasó al latín "doga" y al francés "doue" cuyo diminutivo es "douelle" y de aquí al castellano "duela", que es el nombre de cada una de las tablas que forman las paredes curvas de las pipas, cubas, barriles, toneles, etc.
El sufijo "aje" significa conjunto, unión, por lo que dolaje debería significar literalmente unión de las tablas que forman un tonel.
Pero la RAE lo determina como: "Vino absorbido por las duelas de madera de las barricas".
Como tal podríamos determinar que el dolaje en una bodega es la merma normal del vino por absorción de las tablas; lo mismo que la merma en una gasolinera es la evaporación natural del combustible por efecto de las altas temperaturas, y también la fruta o verdura podrida que entra en la recolección es la merma de la cosecha en sí.
Eso es, dentro de lo normal, comprensible, presumible, respetable y asumible.
El problema sería si el dolaje de una bodega fuera más de la mitad de la producción del caldo vinícola; entonces la bodega se iría al mismísimo carajo, sin más; porque probablemente, si la madera no merma, alguien en sí debe de estar mermando los toneles.
Lo "mismito" pasa en una gasolinera, si la merma por evaporación se eleva a más de la mitad del carburante de las cubas, o tenemos un clima super-tórrido o alguien está metiendo la mano.
Y en las cosechas, ídem de ídem.
Si eso pasa con el vino, con la gasolina, y con las naranjas o las cebollas, imaginaos el dolaje que pueden absorber los tableros que componen las arcas del estado; lo malo es que llegue un momento en el que las tablas embeban más de lo que entre, entonces...
¡Después de perdidos al río con las tablas, para no ahogarse!


Foto extraída de la página: vinetur.com

VÍCTIMAS Y APROVECHADOS.

Un tinto de verano no existe sin tinto o sin gaseosa, una sola cosa no puede crear esa deliciosa bebida.
El tan famoso Yin no existiría sin el Yang o viceversa; un exquisito revuelto de papas con huevo no se podría degustar sin papas o sin huevo, así como un bocata de jamón sería imposible sin un buen bollo de pan o sin unas lonchas de esa parte del cochino que tanto nos deleita.
¡Pues lo mismo pasa con las víctimas!
Podremos mirar a cualquiera de los lados en los que haya víctimas, más lejanas, más cercanas; más dolorosas o menos dolorosas; más incomprensibles o más coherentes todas las víctimas son víctimas en si de los que se aprovechan de ellas.
Los niños de áfrica que vemos en las fotos esas que dan terror, son damnificados de los que se aprovechan de los recursos naturales de los países donde viven, dejando para los nativos solo las migajas.
Los que sufren en las contiendas, los sacrificados en las guerras, son el producto de los que se aprovechan manipulando estados, vendiendo armamento, y reconstruyendo lo destruido.
Las víctimas de los timos, de los engaños, de los robos, de los hurtos, son víctimas en sí de los aprovechados que dedican su existencia a "trabajarse"  a los demás.
Las víctimas de casa, las mujeres maltratadas, los hijos maltratados, y algunos hombres también, son perjudicados por los aprovechados que les tienen pisada la cabeza para que no puedan ser ellas y ellos mismos, teniendo así el control de todo y manipulando a su antojo la vida de los que conviven con él o con ella.
Y por último, están unas víctimas ocultas, escondidas, de las que nadie habla, de las que ninguno se acuerda; y que son las que cotizan religiosamente a la seguridad social, las que pagan sus impuestos religiosamente a hacienda, comunidad autónoma y ayuntamiento, las que pagan las facturas con IVA; ellos y ellas son las víctimas de los aprovechados que viven del cuento.
¡Hay tantos y tantas!
Pues eso.


Foto extraída de la página: nuevatribuna.es




TRAPISONDISTAS.

Esta palabra se divide en dos partes, a saber: "Trapisonda" (provincia de Trebisonda; Trabzan en turco y Trapezunte en griego) que se encuentra a orillas del mar negro; e "ista" persona que muestra cierta actitud, conducta o comportamiento.
Por lo que literalmente trapisondista sería el que muestra actitud, conducta o comportamiento de Trapisonda.
Pero la RAE le da otro significado:
Persona que arma trapisondas o anda en ellas; y trapisonda según la RAE:
Bulla o riña con voces y acciones.
Embrollo, enredo, confusión.
Había unos cómics de la colección "OLÉ"  dibujados por Ibáñez, el mismo de Mortadelo y Filemón, y titulados "LA FAMILIA TRAPISONDA" Un grupito que es la monda.
Pancracio, Leonor, Felipín y Sabihondín. La criada Robustiana y el "perrito" Atila.
Un año después Ibáñez tuvo que cambiar los parentescos, pasando los hijos a sobrinos y la esposa a hermana de Pancracio, ya que la censura del año 1958  prohibió a las revistas juveniles "toda desviación del humorismo hacia la ridiculización de la autoridad de los padres, la santidad de la familia y el hogar". Más o menos igual que ahora.
Los líos de esta familia eran la repera.
Pero no tengo más remedio que hacer mención de un último significado de trapisonda, está  ya en desuso, pero nos viene al pelo para calificar a nuestros políticos, a la forma de gobernar, a los partidos y a los partidarios, y a este pedazo de escenario (más grande que el del extinto "Cine Cataluña" de mi ciudad con más de treinta metros de ancho y mil butacas) en el que hoy lamentablemente nos tenemos que mover...
Ultima definición:
" Agitación del mar formada por olas pequeñas que se cruzan en diversos sentidos y cuyo sonido se oye a bastante distancia"
Y por ende, trapisondistas son los que arman bullas, riñas a voces o con acciones; los que crean embrollos, enredos, confusiones, líos; y los que agitan la política con oleadas pequeñas que se cruzan en diversos sentidos, y que cuyo choque se oye a bastante distancia.
¡País!

Foto extraída de la página: todocoleccion.com

01 septiembre 2020

EL BIEN DE LA HUMANIDAD.

Hay bienes que son indispensables para la humanidad, bienes que la mayoría de las veces solo son textos escritos en tinta deleble en algunos países, en algunos estados, en algunos núcleos de población; deleble, porque de camino desde donde se escriben hasta el país que los tienen que poner en práctica, se borran.
En muchos países brillan por su ausencia cosas tan normales para nosotros como:
El derecho a la paz, el derecho a la educación, el derecho a la sanidad, carecen de justicia social, de justicia legal.
El derecho a ser iguales, a la no existencia de esclavos o a una denigrante servidumbre; el derecho a no ser maltratado o sometido a torturas.
El ser todos iguales ante la ley, tener protección jurídica, y estar protegidos ante cualquier infracción a esta declaración.
¿Cuántos, de verdad, pueden acceder a disfrutar de estos derechos humanos?
¿Nosotros los de los países "civilizados"?
Y...
¿Cuántos se quedan fuera?
Si en un país como España, derechos fundamentales se arrojan por la cisterna del inodoro y se tira de la cadena, que podrá ser en una nación, país, tribu, comunidad o aldea que no respete ninguno.
Bienes de la humanidad, que para cada persona en el mundo, para cada uno de los 7.625 millones de personas que viven por aquí, significa una cosa.
Para algunos serán más importantes unas cosas y para otros otras; algunos disfrutarán de más y otros de menos, pero hay una regla nemotécnica, un mantra, una frase que debe resumir para todo el mundo lo que debe ser un bien indispensable para la humanidad.
"El bien de la humanidad debe consistir en que cada uno goce al máximo de la felicidad que pueda, sin disminuir la felicidad de los demás".

Foto extraída de la página: fucsia.com

LA VIDA ES SOLAMENTE UN SACO.

Solamente necesitamos un pequeño canal, que se dilata un día, para venir a este mundo (exceptuando las cesáreas) ya sean nuestros padres más ricos o más pobres, más mayores o más jóvenes.
Y para irnos, una pequeña caja, de lo que sea (dependerá del poder económico de cada uno) pero siempre será más o menos pequeña, del tamaño de una persona.
Se necesita tan poco para nacer y para dejar este mundo, solamente un poco, una pizca, casi nada.
Pero lamentablemente entre cada uno de ESOS eventos nos gusta atesorar cosas, dinero, posesiones, poder; y abrimos a diario nuestro saco desfondado para ir metiendo esas cosas.
El saco está abierto por arriba, por donde atesoramos, guardamos, y algunas veces robamos y matamos para seguir metiendo cosas en él; pero ojo, el saco está también abierto por abajo, y tiene exactamente la longitud de la longevidad de nuestra existencia.
Podremos meter todo lo que nos apetezca en el saco, todo lo que vayamos metiendo irá recorriendo  el saco hasta que entreguemos la cuchara, entonces, todas las cosas, el dinero, las casas, las propiedades, los coches, los lujos, los libros, los discos, todo se irá por arte de birli-birloque al: "coño puí" (como dirían en La Luisiana, la de Sevilla)
El saco se quedará aquí, quizá se parta en varios "saquitos", uno por cada heredero, pero seguirán siendo sacos sin fondo.
"Ninguna mortaja tiene bolsillos" Aunque los antiguos egipcios atiborraran de joyas y enseres de su particular saco a las momias de los faraones, solo sirvieron para enriquecer a los ladrones que se arrastraron por sus tumbas.
"Aunque tus campos produzcan grandes cantidades de arroz, no podrás comer más que una pequeña cantidad por día; aunque tu casa sea enorme, para dormir en ella ocuparás solamente un pequeño espacio".


Foto extraída de la página: es123rf.com

ESCARABAJOS.

Esta palabra proviene del latín "scarabeus" y esta del griego "karabos" cangrejo.
El escarabajo, a parte de ser un insecto, ha significado muchas cosas a lo largo del tiempo...
Por ejemplo:
Un escarabajo pelotero fue en el antiguo Egipto un amuleto de vida y de poder, representaba al sol naciente y era el símbolo de la resurrección en la mitología egipcia.
Un escarabajo es el apodo que le endosaron hace tiempo en el Tour de Francia a los ciclistas colombianos.
Escarabajo también es el protagonista de un comic de Marvel Comics.
Y cómo no, un escarabajo es el nombre coloquial del automóvil volkswagen "Tipo 1"  (El beetle, escarabajo en inglés) producido en la fábrica alemana desde 1938 hasta 2003.
Con una pequeña modificación entre el escarabajo "beetle" por ir vestidos de negro, y la música "beat" base de parte de su producción musical, emergieron en el mundo mudical The Beatles", que previamente se apellidaron The silver beatles ("escarabajos de plata).
Y me quedan los escarabajos más populares, los que llevan la música de los anteriores, los fab four, los cuatro grandes, por Sevilla, Andalucía, España y el mundo,
Presentados en Liverpool en su festival de música como The Beetles. (Literalmente "Los Escarabajos")
Son mis amigos, y eso, además de estar por encima de todo lo demás, hacen la música que me gusta desde pequeño, desde que su principal y primer componente, Enrique Sánchez, me la inoculara en vena hace ya tanto tiempo.
Los escarabajos suponen para mí, sobre todo cuando canto con ellos, lo que en Egipto, un soplo de vida y resurrección, me hace subir la dopamina, serotonina y la endorfina como buen escalador, me siento un super-héroe cuando algunas veces me subo al escenario para cantar con ellos; e hicieron que siempre quisiera tener un coche de ese nombre.
¡Grandes los escarabajos! Que para nada están nunca cara a bajo, siempre de frente a sus fans y seguidores.
Magnífico concierto el de anoche en el teatro de la Maestranza junto a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. (ROSS) ¡Genial!


Foto extraída de la página: conciertosengranada.es

EL LEGADO DEL HUMOR.

En el verano del 78 hace sólo un rato fue la primera vez que volé en avión, en un "jumbo" de Iberia, acompañado de mi querida abuela Encarna, camino de Barcelona para visitar a sus hermanas, ella estaba ya casi ciega y me comprometí a acompañarla.
Me acuerdo que compré una cinta de casete del genial Pepe da Rosa, en ella a parte de otras "perlas" había una: "BONIFACIO EL CAMELLERO"  de la que adjunto el enlace para que la escuchéis y que me aprendí de memoria.
Con el paso de los años Pepe siguió, aparte de con sus sevillanas famosas de los detectives y del mundial, con sus narraciones: Los zapatos nuevos, cochino, etc.
Hoy que están tanto de moda los monólogos, los que se dedican a ello deberían algún día hacer un homenaje al precursor de "el monologuismo" a D. José da Rosa Villegas, más conocido como Pepe da Rosa.
Le siguió la estela el cantante, por aquel entonces de los Payos y su "Maria Isabel", José Moreno Hurtado, Josele; éste influenciado por los dos precursores de los monólogos, Gila y Pepe da Rosa, descubrió su: Vente pa España tío; hasta nuestros días.
Y D. Francisco Gómez Gandía, Paco Gandía, le dio otra vueltecita más a los monólogos teminándolos como chistes, porque esos chistes que contaba el genial Paco, eran verdaderos monólogos "achistados" por decirlo de alguna forma; ¡Quién no recuerda "los garbanzos", "el entierro", etc. También empezó su periplo a finales de los 70.
El otro día en el programa que presenta Enrique Romero en Canal Sur: "El legado de..." recordaron su memoria como andaluces de pro en el humor, Josele los recordó en persona; así mismo tuvieron hueco en el espacio dos parejas imperecederas también en el humor: "Los morancos", que llevan en activo precisamente desde el verano de 1978, y lo afirmo porque los vi debutar en la discoteca de verano de Villanueva del Ariscal de mi amigo Rafael; y el recuerdo a Juan Rosa por parte de su compañero de fatigas Manolo Sarria, que también empezaron a finales de 1978, no como por lo que fueron después famosos, el "dúo sacapuntas".
Por cierto...
¿Dónde están los humoristas de Andalucía hoy en día?
Maravillosa memoria del humor, del legado del humor, de nuestra querida tierra.
Me sigo quitando el sombrero con Manu Sánchez.
Podéis echar unas sonrisas con el relato de Bonifacio de Pepe da Rosa.



BONIFACIO EL CAMELLERO.



Foto extraída de la página: cajadeletras.es