No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado.

Seguidores

29 mayo 2019

AMANCIO.

La fundación Compromiso y transparencia evaluó en 2018 el buen gobierno y la transparencia de una muestra significativa de las fundaciones españolas. Los resultados dejan una evolución positiva, a pesar de que el 72% sigue sin alcanzar la transparencia.
Las fundaciones tienen un órgano de gobierno que ostenta el poder legítimo (patronato), una normativa (estatutos y código de buen gobierno) y un mecanismo de rendición de cuentas.
Apenas un 18% de las fundaciones empresariales y el 15% de las fundaciones familiares cuentan con un código que regule los deberes y responsabilidades de los patronos.
Atresmedia, Iberdrola, Addeco, Gas Natural, Telefónica y La Caixa como empresariales, aprueban con buena nota.
Hay un ranking de transparencia, en las que las diez últimas son demasiado opacas.
La fundación familiar Amancio Ortega está la cuarta en la clasificación de las más transparentes; más o menos en el mismo nivel que está la fundación Podemos en el listado de fundaciones políticas.
En cuanto a Ongs, en España hay alrededor de 700 operativas.
Todas estas fundaciones, y todas estas Ongs adquieren sus ingresos por los donativos que realizan sus socios, familiares, miembros de la corporación política, asociados, o también de donantes anónimos; después, cada una de las fundaciones u Ongs invierten esos donativos donde ellos deciden, unos con más y otros con menos acierto.
Una de las Ongs más importantes, si no la más, es Cáritas Española, que como las demás aplica su aportaciones a remediar necesidades, que los que dirigen el país, no cubren totalmente o de ninguna manera.
El estado, creo que no tiene capacidad suficiente, para hacer frente a la cobertura de las necesidades que hacen estas fundaciones y Ongs.
Por tanto, yo quisiera que no solo hubiera un Amancio, en el mundo necesitaríamos a:
Un Betancort, un Calpe, un De Felipe, un Sanchís; un Pirri, un Velazquez, un Grosso, un Zoco, un Puskas, un Gento y...
Y si me apuran, también un Miguel Muñoz.




TENER PROBLEMAS.

Si tuviéramos la capacidad de ver a largo plazo seguramente tendríamos menos problemas.
Si yo hubiera sido consciente de que no veo bien, y hubiese medido más despacio donde ubicaba mis pies, lo más probable es que no tendría ahora mismo los problemas que tengo con la fractura de mi brazo.
Si el fumador asumiese que no es bueno el humo que traga a diario, y que en algunas ocasiones hace tragar a los demás, lo más probable es que no tuviera los problemas que acarrea el cáncer de pulmón.
Si el político fuera por derecho, en beneficio solo y exclusivamente del que lo vota; y comprendiendo que ser político no es una profesión sino una dedicación, lo más probable es que no tuviera los problemas que tiene a la hora de renovar su cargo, o algunos, hasta  para escapar de la justicia.
Si nos hubieran educado de otra forma, si no hubiéramos sido criados en el miedo a todo, quizás ahora no tendríamos tantos problemas a la hora de tener que dejar nuestro circulo de confort.
En fin, todos los problemas, o bien, la mayoría de los problemas que nos atosigan, casi la generalidad de la problemática que nos acucia, son seguramente por nuestra responsabilidad.
El que busca, encuentra; el que apuesta, gana o pierde; el que se equivoca, lo paga; cada uno tiene los problemas que se crea.

EN CASA DE LA VECINA.

¡Hace tantos años!, ¡Quien me lo iba a decir!
En casa de mi abuela Encarna había teléfono, el 113 creo, pero en mi casa no estaba todavía; mi vecina si que lo tenía; por eso, y porque en aquellos tiempos los vecinos no eran vecinos, eran familia; cada vez que mi abuela quería decirnos algo urgente, llamaba a la vecina para que hiciera el favor de avisar a mi madre; la vecina, el vecino o cualquiera de sus hijos o hijas se acercaba a casa para decirnos que mi abuela nos llamaba.
En aquellos tiempos, muchos de los privilegiados que tenían teléfono en casa eran muy generosos, algunos no, pero sí la mayoría; eso conllevaba el agradecimiento eterno a esa familia y una amistad hasta el fin de los tiempos.
¡Cualquiera deja ahora su teléfono móvil a quien en un momento lo pueda necesitar!
¡Cuánto han cambiado las cosas! Bastante tiempo antes íbamos a casa de otro vecino que tenía TV cuando nosotros no teníamos, o bien tenían TV a color y nosotros no, pedíamos sal o nos pedían azúcar; o sus hijos comían en mi casa, o nosotros en la suya.
Pero volviendo al principio, una de las cosas que más ha cambiado es el teléfono, hoy en día la mayoría de la gente tiene un móvil, aunque lo estén pagando a plazos; un teléfono que nos tiene enganchados durante muchas horas del día, y a muchos de la noche; un teléfono que actualmente es usado para todo, y eso, lamentablemente nos hace ser esclavos de ese maldito "celular"; y además, y mucho más grave, está relacionado con lo bueno que nos pueda pasar, y mucho peor, con lo malo.
Por ello me resulta muy real está frase que leí el otro día:
Cuando el teléfono estaba atado a un cable éramos más libres.
¡Y anda que es mentira la cosa!

SINÉCDOQUE.

Mi amigo y compañero Paco Palomo, a la sazón lector de estas humildes reflexiones, me jalea cada vez que pongo un nuevo "palabro"...
¡Pues ahí llevas esta amigo.!
"Sinécdoque" es una palabra que proviene del griego "synekdokhe" (entendimiento simultáno) y es una figura retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de inclusión; por lo que puede utilizarse, básicamente, el nombre del todo por la parte del todo; la materia por el objeto, la especie por el género (o viceversa), el singular por el plural (o viceversa), o el abstracto por el concreto.
Algunos ejemplos pudieran ser:
Acero por espada, brazo por trabajador, hombre por género humano,  chorizo por ladrón, tonto por imbécil.
Hay muchas sinécdoques en nuestra vida diaria, que utilizamos a menudo, pero que desconocíamos:
Se quedó sola con cuatro bocas para alimentar.
La ciudad se ha amotinado.
¡Que viene la policía!
Ganarás el pan con el sudor de tu frente.
La chica tiene quince primaveras.
La política es sucia.
Todo el mundo dice lo mismo.
El perro es un animal fiel. (Por todos los perros)
La juventud es rebelde.
El congreso suspende a los independentistas.
Es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti pienso, tú desesperas.

HUMO EN EL AMBIENTE.

Una de las bandas pioneras del hard rock, "Deep Purple", grabó una canción allá por mi décimo primer cumpleaños, "Smoke on the water" (humo en el agua).
En la segunda parte dice la letra:
Pero algún cretino, con una pistola de bengalas, hizo arder el casino, un fuego en el cielo y humo en el agua.
Este humo me hace hoy reflexionar, el humo, la niebla, difuminan eternamente la realidad; son cortinas que ocultan las verdaderas intenciones, o las funestas pretensiones.
Cuando éramos pequeños y hacíamos una trastada, empezábamos a llorar fuerte para que esa cortina de humo ocultara nuestro desastre y derivara la atención de nuestros padres a nuestro llanto.
Ya más mayores, cuando llegábamos a casa más tarde de la cuenta, entrábamos riñendo: 
-Maldita sea, el autobús se ha averiado, me he quedado sin gasolina, no arrancaba el coche, etc.
Intentamos apelar a la pena para ocultar la inmundicia, llamar a la tristeza para evitar el castigo, echar la culpa de todo extremadamente aumentado a otro partido político, incluso metiendo miedo a los votantes, para ocultar tus vergüenzas.
Eso es "modus operandi" de toda la vida, sobre todo cuando se quieren recortar libertades.
Todavía recuerdo las cortinas de humo que protagonizaban presos famosos y laureados equipos de fútbol para ocultar otras cosas.
Quizá nunca haya habido intención de construir un muro para evitar la inmigración, pudiera ser que fuera una inmensa cortina de humo para mantener entretenido al ciudadano mientras se hacen o tapan otras cosas.
Esperemos que estos humos no nos ahoguen nunca...
¡Ay si tuviéramos un ventilador gigante!

QUIEN TE ACOMPAÑA.

El otro día estuve escuchando las actuaciones de "La Voz senior" ( y dale con los anglicismos), muchas fueron espectaculares, pero me hicieron pensar...
Hombres y mujeres que cantaron genial, pero detrás, en la oscuridad había una pléyade de músicos, anónimos para el gran público, que a mí me encantaron.
Qué suavidad de guitarra, qué ritmo de percusión, qué delicadeza de piano, qué sutileza de los instrumentos de cuerda, que belleza de música; pues bien, el único o la única que destacó ante el gran público fue el que cogió el micrófono; el resto, como siempre se quedó dormido en la ignorancia de los sordos.
Es la vida misma; hay muchas personas detrás de otras que se dedican a hacer un trabajo, que sin él, el cabeza visible, el que pone la cara, quizás no sería nada; o si no que le pregunten a Pedro Sánchez (por ejemplo), o a Albert Rivera, o a Pablo Casado...
¿Qué sería de un general sin la entrega de sus soldados, o de un torero sin la ayuda de sus subalternos?; ¿Qué ocurriría con un jefe, en la reunión de jefes, si los empleados no dieran el callo?; ¿Qué sería de un niño sin un maestro, o de un futbolista sin un buen entrenador.?
En casa pasa lo mismo, si tú, das su sitio a tu pareja, si la animas a conseguir sus objetivos, si ayudas a la persona que convive contigo a seguir adelante, si la alientas a triunfar, si la incitas a saltarse sus miedos, si la espoleas a aprender cosas; tu pareja podrá destacar en lo que haga, pero siempre tú tendrás mucho que ver.
Rompo una lanza desde aquí por aquellos y aquellas que están siempre ocultos, esos que detrás de la cortina hacen que tú seas grande, esas incondicionales personas son garantes de tu triunfo, o simplemente de tu felicidad.
Gracias a todos y a todas los que nadan en la oscuridad para que otros u otras brillen a la luz del día, sin gente que te acompañe es difícil estar arriba; si todavía no las has conocido, mira a tu lado.

PRIORIDADES.

La sociedad está entrando en un bucle inmenso del que, por el camino que lleva, le va a ser difícil salir.
El principal problema que tenemos hoy en día, y ya desde hace años, es que todos, y digo bien, todos, tenemos el sistema de prioridades equivocado.
Desde niños a mayores, y no me refiero a los mayores ya ancianos, porque esos, todavía son los únicos que mantienen un sistema de prioridades lógico.
Mientras se prefiera leer en un móvil multitud de cosas, la mayoría falsas para enganchar, antes de sentarse y disfrutar de un buen libro; cuando preferimos gastarnos cinco euros en tabaco diario obviando saborear unas buenas raciones de fruta fresca; si preferimos ir en coche a un recado a menos de un kilómetro evitando echar un paseo mañanero; si para nosotros es más esencial comprar a nuestros hijos un "bollycao" que perder el tiempo en prepararles un buen bocata de "salami" por ejemplo (umm) para el desayuno colegial; si para nosotros es más importante sentarnos en la poltrona para gobernar eludiendo nuestros compromisos con los votantes; si otros no votan por el resultado de la labor realizada por sus gobernantes, y lo hacen basados en un sistema de (como diría José María García) chupópteros, correveidiles, paniaguados,etc. ; cuando el mundo prefiere seguir anegando los océanos de plásticos antes de eliminar ese tipo de envoltorio...
Cuando anteponemos la soberbia a la humildad, la maldad a la bondad, la avaricia a la generosidad, el egoísmo a la caridad; o cuando buscamos la belleza de cara, cuerpo, o en algunos casos, de billetera o de bolso, en vez de enamorarnos de la preciosidad del alma, es cuando definitivamente nuestro sistema de prioridades ha perecido.
¿Habrá que intentar resucitarlo, no?
¡Pues a ello que ya es tarde!