No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado.

Seguidores

30 diciembre 2019

CIBER ESPACIO.

La voz proviene de la palabra griega "kyber"(timón, control) y ha servido para formar palabras relacionadas con el espacio virtual creado por medios informáticos.
Es un elemento radical que es usado en palabras compuestas:
Cibercafé, cibermética, cibermetización y el que da nombre a este capítulo, Ciberespacio, proviene directamente de cibernética, "kybernetike" (arte de la navegación)
Por lo que "ciberespacio"  es el arte de navegar por el espacio.
Pero si nos remitimos a la base de la palabra "kyber" nos damos cuenta que hasta en la formación de palabras relacionadas con la informática nos indican qué va a pasar con nuestros datos, nuestras fotos, nuestras conversaciones, nuestras opiniones, nuestros credos; que en el ciberespacio se podrá timonear, controlar, dirigir a todos los y las que estamos dentro de las redes sociales.
Fake news (noticias falsas), falsos rumores, miedos colectivos, movimientos importantes de masas económicas con solo un clic y una inoculación adecuada en el ciberespacio.
El ciberespacio, es como he dicho anteriormente el arte de la navegación por el espacio virtual, pero no con nuestro control,  no con nuestro timón; nosotros no somos dueños de nada de lo que subimos al ciberespacio, ni siquiera de nuestras ideas; (hay algunos programas que son capaces de indicar las ideas de cada uno o cada una según lo que suba, hable, diga, comparta o simplemente vea en internet.
¿Y creemos que realmente los esclavos sólo eran los de las pirámides, los ilotas, o los hombres y mujeres de color que trabajaban en los sembrados de tabaco?
¿Y nosotros somos libres?
Ja, ja, ja, ja.


DOCE CAMPANADAS.

Cuando estamos delante del televisor intentado escuchar los cuartos, se espera que el año se acabe en segundos, jamás he escuchado los cuartos del reloj de la Puerta del Sol en un día que no sea el de Nochevieja.
Uvas peladas y sin pipas, tradición reciente, porque cuando yo era más joven, las uvas iban para adentro con todo, incluso en algunas ocasiones con el rabito, que no veas como raspaba en la garganta, porque más que comer las uvas las engullíamos, igual que ahora por cierto.
En esta noche, al igual que en Nochebuena, todos queremos acaparar a los nuestros, todos deseamos que haya las mínimas sillas vacías, ansiamos desear rápidamente a la gente que amamos: feliz año, y por eso las anhelamos tener al lado; pero eso, cada vez es más improbable.
Aparte de los que ya se fueron y que no van a volver, están los que en un momento determinado (parejas, madre, padre, hijos, nietos) tienen que abandonar la cena de Nochevieja para atender a sus compromisos en otras cenas familiares, que así como nosotros, también los quieren acaparar, y es lo natural.
Cuando empiecen a sonar las campanadas rememoraré de nuevo a Cabo Cañaveral en el  despegue de uno de los tantos Apolos que partieron rumbo a la luna; la cuenta, en Nochevieja, en vez de como se hace: 1,2,3 y así sucesivamente hasta el 12, debería de ser al revés: 12-11-10 y así hasta cero dando lugar al despegue del año nuevo.
Es mucho más bonito, alegre y agradable contar esperando un nacimiento que enumerar para que algo muera, ¿o no? ¿la cuenta en la lona del boxeador noqueado es así no? 1-2-3...
Quedan horas para despedir a 2019 y recibir a 2020; no sé qué nos deparará; lo que si es cierto, es que el que lo viva, vivirá un día más, febrero llevará 29 días, 2020 es un año bisiesto.
Yo os deseo lo que Gigliola Cinquetti cantaba junto a Los Panchos:
-Salud, dinero y amor.
Decía...
"El que tenga estas tres cosas que le de gracias a Dios, 
pues con ellas uno vive libre de preocupación.
Por eso os pido que aprendáis el refrán de esta canción:
"El que tenga un amor que lo cuide, que lo cuide; la salud y la "platita" que no la tiren, que no la tiren"
En eso estamos.
12-11-10-9-8-7-6-5-4-3-2-1...¡Que tengáis un buen año!. 






28 diciembre 2019

ESNOB.

Este es un vocablo ingles "snob" aceptado por la RAE en 1923 y que es una abreviatura de la frase latina "sine nobilitate" (sin título nobiliario), esta palabra aparecía al lado de algunos nombres en las listas de estudiantes de Oxford y Cambridge.
Para nosotros, para los de la calle, un esnob es un cursi, un afectado, un presumido o un pedante, bastante diferente a lo que quería significar en un principio; diferenciar a los nobles de los plebeyos.
¡Hay, hoy en día, tantos esnobs de medio pelo, o de pelo entero!
¡Hay tantos esnobs que aparentan ser plebeyos, pero que en sus cuentas corrientes son como los nobles antiguos de castillos y tropas!
¡Hay tantos esnobs que no saben escribir la O con el canuto de una caña, como decían cuando yo era pequeño, y ostentan cargos excesivamente bien remunerados!
¡Hay tanto esnob de gimnasio y depilación, de "movilones" (grandes móviles) e instagram, de ropa hortera cara y que lo gana regular!
¡Hay tanto esnob que pretende trabajar poco, ganar mucho y jubilarse joven!
¡Hay tanto esnob figurante!
Me vais a permitir que modifique la etimología y la amolde más a los tiempos que corren actualmente.
Yo no los llamaría "sine nobilitate" (sin título nobiliario), los apellidaría "sine nobilitas", (sin raza, sin nobleza) y seguiría siendo esnob.
El árbol de la gallardía, del buen hacer, de la prudencia, del coraje para trabajar, de los "cojo..." para salir adelante, está inmerso en el inicio de período de extinción importante; y si no ponemos medios para ello, se irá apagando lentamente hasta desaparecer, y entonces...

MÁSCARA.

La palabra máscara es un batiburrillo etimológico, nos llega del árabe "mashará" (payaso); y esta palabra proviene de "sakhira" (ridículo).
Pero directamente no nos llega desde el árabe, sino a través del catalán o provenzal "mascarar" y ésta con influencia del italiano "machera"  de "masca" (bruja).
La palabra persona, puede provenir del griego "prosopon" (delante de la cara).
La relación entre máscara y persona tiene su origen en el teatro griego, en el que la máscara servía para identificar al "personaje" sirviendo además de bocina para ampliar el sonido de la voz.
Originalmente máscara y persona eran sinónimos, con el paso del tiempo y tras las modificaciones de las lenguas se han convertido en antónimos; la máscara es lo que oculta a la persona, la que oculta su personalidad.
Estamos viviendo unos tiempos enmascarados; no los tiempos, sino las mismas personas que los vivimos. están enmascaradas.
Hay más lobos que borregos, los lobos se han ido comiendo progresivamente a los corderos, quitándoles la piel y echándosela a los lomos para parecer todavía añojos, pero ya con el alma de lobo.
Poco a poco, los lobos se van apropiando progresivamente de los estratos sociales: la economía, la política, la sociedad de consumo, y terminarán apropiándose la la vida misma.
Lo malo es que cuando se acaben los mansos y solo queden fieras con pieles blancas; ¿Se empezarán a comer entre ellos como ya está pasando?
¿Cederán hasta tal punto para parecer borregos y recibirán un bocado en la yugular de los lobos?
No se lo que pueda pasar, lo que si es cierto es, que aunque el ternasco enseñe su "patita" blanqueada con harina por debajo de la puerta, si soplamos un poco veremos que es negra, negra de fiera.
¿Después, en el cuento, viene lo de las piedras no? 
Habrá que empezar a quitar máscaras de una vez por todas.

27 diciembre 2019

LA BALANZA DEL CORAZÓN.

¡Ay si pudiéramos tener una pequeña balanza en nuestro corazón!
¡Ay si supiéramos utilizarla, aunque fuera imaginaria!
¡Cuánto sufrimiento nos ahorraríamos!
Podríamos poner en el platillo de esa balanza el trato con nuestros padres, el vínculo con uno u otro amigo/a, el amor con nuestra pareja, la correspondencia con nuestros compañeros de trabajo, la correlación con nuestros hijos; sopesar todo antes de empezar, durante el desarrollo de la vida en común, y por supuesto antes de dar por cerrada una relación. 
Y una vez pesado detalladamente todo, tomar la determinación pertinente.
Pero no, el corazón es apasionado, a veces airado, alocado, otras osado, y no tiene casi nunca que ver con el equilibrio; si bien las decisiones las toma el cerebro, el corazón es el que determina la pasión, y contra eso...
Todo lo que nos hacen queda marcado en nuestro corazón, heridas pequeñas, más grandes y enormes; y algunas, las pocas, infartantes.
Somos, inconscientemente, dueños del futuro de quien nos rodea en cualquiera de los estratos en los que te muevas: familia, padres, madres, hijos/as, pareja, amigos, compañeros, vecinos, etc. Y como tales deberíamos ser un poco más conscientes de ello.
Si yo tuviera esa balanza...
En un platillo de esa balanza colocaría mis odios, mis sufrimientos; y en el otro mis amores, mis goces...
Y he llegado a la conclusión de que si las cicatrices del corazón nos enseñan, las caricias también.

EL SIESO.

¡Anda que el tío ese no es sieso ni ná!
Expresión muy común entre nosotros, los de aquí abajo, refiriéndonos a una persona desagradable, antipática, desabrida (saboría), etc.
Esta acepción está en el diccionario de la RAE como segunda de la palabra "sieso"; la primera acepción creo que es todavía más desagradable...
-Sieso: Ano con la porción inferior del intestino grueso.
Esto si que suena fatal.
La lengua muchas veces acopla palabras a cosas o personas equilibrando los significados, las palabras homónimas.
¿O no?
Sería conveniente que fuéramos menos siesos, y dejáramos de "perfumar" a los que nos rodean con esa jeta y ese perfume de "mierda", y ser bastantes más agradables, aromando la cara y el alma de los que conviven con nosotros con la fragancia de la alegría y el buen hacer.
Como diría Louis Van Gaal:
¡Siempre positivo, nunca negativo! ¿O era al revés? , Jejeje, creo que era al revés, no me parecía el señor Van Gaal tan optimista.
Solo es necesario mover doce músculos para sonreír, ¡Joder,! ¿Tanto trabajo no cuesta, no? 
A ver si de una vez por todas nos tomamos la vida como hemos de tomárnosla, si al final nos vamos a ir todos al "sieso" (o sea, a la mierda). 
Pues eso.


El español es idioma, 
que, por rico es travieso
y parece gastar bromas:
¿Sabes a qué llama sieso?

SER UN LÍDER, GOBERNAR.

"No es que el capitán ruegue a los marineros que se dejen gobernar por él, ni que los sabios acudan a las puertas de los ricos.
Al contrario, lo que es verdad por naturaleza es que quien está enfermo se vea obligado a acudir a las puertas de los médicos y que todo el que necesite ser gobernado acuda a las puertas de quien tiene capacidad para gobernar; no, que el gobernante pida a los gobernados que se dejen gobernar, si verdaderamente les es de mejor provecho" (Platón, filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aritóteles 427-347 antes de Cristo, La república libro VI)
Dos mil cuatrocientos años que tiene esta frase, y parece que es de hoy mismo, de las noticias de esta mañana; ¿Cómo es posible que el ser humano sea tan imbécil?, ¿Cómo puede ser aceptable retirar la filosofía de las aulas?, ¿Y la música? ¿Quizá para hacernos más burros, y por ende más manejables si nos doman?
Hoy en día la política se basa en todo lo contrario a lo que escribía Platón, los gobernantes pidiendo el voto para que los gobernados le concedan la facultad de gobernar sin ni siquiera conocerlos.
El sistema político es un sistema piramidal invertido, y lo más sensato sería un sistema piramidal natural, y me explico.
Excluyamos a los partidos políticos y centrémonos en las personas, que al fin y a la postre eso somos, personas.
Entre los vecinos de la calle elijan al que crean mejor para gobernarlos, entre esos gobernantes de calles (en teoría los mejores) elijan al mejor alcalde y a los mejores concejales, todos ellos conocidos.
Entre los mejores alcaldes y concejales elijan a los representantes regionales (que también serían los mejores y serán conocidos); y entre estos elijan al gobierno de la nación, que a la postre será también conocido, sin nadie presentarse a nada, sin campañas, sin rollos macabeos.
¡Creemos que eres el mejor y te pedimos que nos gobiernes!
Esto si sería una verdadera democracia (demo=pueblo, kratia=fuerza, poder)
Es muy difícil ser un líder, pero ya va siendo hora que los que se titulan como tales(que para todo hay que valer) de una vez por todas lo sean.
Pero también existen las utopías.