No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado.

Seguidores

11 junio 2025

EL POR QUÉ DE LA QU.


La secuencia "qu" tiene una etimología interesante en español y su origen está ligado al latín, específicamente a la letra "c" que evolucionó a "q" en algunas palabras. El fonema /k/ con el que se pronuncia "qu" en español, proviene de la "c" latina, la cual se modificó a "q" en ciertas palabras importadas o derivadas del latín. Primitivamente proviene de la letra griega "καππα",(kappa o K).
Detalles etimológicos:
El origen de la "q":
En el latín, la letra "c" representaba el fonema /k/, como en "casa". Sin embargo, en algunas palabras, especialmente en préstamos de otras lenguas, la "c" se transformó en "q".
Adaptación al español:
En el español, la "q" ha mantenido su sonido /k/, a diferencia de otras lenguas donde puede tener un sonido diferente.
Ejemplos:
Palabras como "quid" (cosa), "quidam" (cierto), "réquiem" (dicho por los muertos) o "aquarela" (del italiano) muestran cómo la "q" se adaptó en español.
La "c" como alternativa:
En muchos casos, las palabras de origen latino que incluyen "qu" se han españolizado sustituyendo la "q" por la "c", la cual representa el fonema /k/ en español, como en "casa", "calle", etc. 
En resumen, la secuencia "qu" en español es una adaptación del sonido /k/ que proviene de la letra "c" en latín, que en algunas palabras se ha mantenido como "q" y en otras ha sido sustituida por la "c" para adecuarse al sistema fonético español. 
También se puede aplicar a la secuencia "GU" , séquito/seguido. y más.
Así tendremos que mantener la historia, saber de dónde venimos y no escribir "ke voi" en el watshApp desterrando las raíces latinas, y griegas.

Foto de mi amiga Juani Mora.


GORDITOS.

Cuando veo anuncios en TV, por cierto, muy pocos, siempre me llama la atención que cuando debe salir un hombre en uno de ellos, siempre sale un Adonis.

¡Hay que ver lo que embellece o lo esbelto que te hace el perfume "Dolce Gabbana"!

Pero no, nunca son gorditos.

Ni gorditas.

¡Hay que ver qué pedazos de cuerpo hacen los bañadores (que no son los que te bañan, que son los trajes de baño) o los biquinis de women'secret!

¡Pues no, no me gustan tan escuchimizadas!

Cada cuerpo tiene sus secretos, y el interior del cuerpo tiene más secretos todavía.

Y el tema de poner modelos masculinos y femeninos según el canon del siglo XXI está claro, márquetin de ventas. En el siglo XIX era de otra forma, lo que hace para mi, es desprestigiar a la marca que anuncia, porque no es natural.

Un anuncio real sería con personas de la vida real, que luchan, día a día, por salir adelante; que toman una cervecita, que hacen un poco de ejercicio, pero sin dedicar toda la vida y todo su dinero a ello.

En suma, anuncios con personas normales con una vida normal.


Canon de belleza siglo XIX, extraída de Wikipedia.


08 junio 2025

DECISIONES.

Desde que tenemos uso de razón nos pasamos la vida tomando decisiones.
¿Cuántas habremos tomado en nuestra vida?
Por la edad que tenemos muchos, y muchas, bastantes.
¿Cuántas han sido acertadas o desacertadas?
No tan difícil la pregunta si te estás jugando la vida en ello. Si estás aquí, es que tomaste la decisión acertada, si tomaste la errónea, quizás no hayas tenido ni la oportunidad de darte cuenta de ello.
También se suelen tomar miles de decisiones, al cabo del día solo, cuando estás hablando con alguien; deben de ser decisiones rápidas, que pueden llevar consigo, separación de los hijos, ruptura de parejas, enfados con los padres, o disgustos con los hijos.
Pero hay una receta que es importante a la hora de tomar una decisión, cualquiera que sea, y es tomarla con amor; "todo lo que necesitas es amor" para tomar una decisión, o como dirían The Beatles en su famosa canción:
"All you need is love". "Love is all you need" (Amor es todo lo que necesitas)

Pues eso mismo.





CELOFÁN.

 

¿Sabías que el celofán que envuelve los caramelos, y otras más cosas, nació por un accidente en una cena elegante?

En 1900, el químico suizo Jacques E. Brandenberger asistió a una cena donde un invitado derramó vino sobre el mantel. El desastre fue tal que Brandenberger pensó: ¿Y si los manteles fueran impermeables?

Con esa idea, intentó desarrollar un recubrimiento transparente que pudiera aplicarse a telas. Pero durante las pruebas, notó algo curioso: el material se despegaba de la tela en una fina lámina clara, resistente y flexible. No servía para manteles... ¡pero sí era perfecto para envolver cosas!

Así nació el celofán, una película transparente hecha a base de celulosa vegetal. En 1912, Brandenberger lo patentó y fundó una fábrica para producirlo en masa.

Pero el boom llegó cuando una empresa estadounidense lo usó para envolver caramelos. Por primera vez, los dulces se veían sin abrirlos y se mantenían frescos. Pronto, el celofán se convirtió en el rey del empaquetado: desde comida hasta flores.

Hoy en día, aunque tenemos plásticos más modernos, el celofán sigue siendo usado, especialmente en productos eco-amigables, porque es biodegradable.

La próxima vez que veas un dulce envuelto, recuerda: todo empezó con una copa de vino derramada en el momento más elegante.


Envoltorio de celofán extraído de wikipedia.


07 junio 2025

AMBICIONES.

No es la finca de Jesulín de Ubrique, no. Pues...
Ya no ambiciono nada en esta vida para mi, quizás pueda desear para los que se queden aquí de mi sangre y de mi alma; de acuerdo que será su vida y que tendrán, como suya que es, vivirla por su cuenta, pero la realidad es que no ambiciono nada material para mi.
Quisiera tener salud, quisiera que los míos tengan salud, pero no mucho más.
¿A estas alturas que vas a ambicionar?
¿Riqueza?
No vas a tener tiempo de gastarla.
¿Posesiones?
Todas, absolutamente todas, se van a quedar aquí.
Como decía el recientemente fallecido Papa Francisco...
¿Alguien ha visto alguna vez un camión de mudanzas en un entierro?
Pues no, todo se va a quedar aquí, tus fotos, tus libros, tus discos, tus enseres, tus manías, tus instrumentos musicales,  tus luchas, todos tus recuerdos, y la mayoría serán pasto del olvido, en una o dos generaciones, o menos; Incluso lo que sabes, que está en el disco duro de tu cerebro, morirá con él.
Lo único que puede quedar es lo que hagas por los demás, eso que haga que los demás se acuerden de ti.
No tengo edad de ambicionar nada más que una vida apacible, sin problemas y feliz dentro de lo que cabe.
La ambición suele llevar a los hombres y las mujeres a ejecutar  los menesteres más viles; por eso para trepar se adopta la misma postura que para arrastrarse. (Jonathan Swift 1667-1745 Dublín; escritor-satírico).


Foto de mi amiga Juani Mora.


EL AHORCADO.


Loa antiguos judíos ya colgaban con una soga por el cuello a los blasfemos, los idólatras y a los cadáveres de los criminales, según los historiadores. En Roma, sin embargo, lo habitual era castigar al reo izándolo de los pies y poniéndole unas pesas en los brazos. Así, por ejemplo, San Antonio de Nicomedia fue atado por un brazo y San Gregorio de Armenia por un pie. En la Galia, los esclavos eran colgados por el cuello de los árboles que se consideraban estériles y estaban consagrados a las divinidades infernales, como el olmo.

Esta forma de ejecución también se mantuvo en la Edad Media, pero fue en el siglo XVIII cuando se impuso la horca. La gente acudía a los ahorcamientos públicos como quien va al cine.

La pena de horca, también conocida como pena capital, sigue siendo legal en varios países a pesar de ser considerada una práctica cruel e inhumana por organizaciones internacionales. Algunos países donde la pena de horca se aplica actualmente incluyen a:

Afganistán, Arabia Saudí, Irán, Yemen, China, Estados Unidos (en los estados en los que es legal la pena de muerte), India, Pakistán y Somalia, entre otros menos importantes.

Prácticas de hace más de veinte siglos que siguen vigentes en algunas partes del mundo.

Foto de mi amiga Juani Mora.


06 junio 2025

EL NÚMERO AÚREO.

Este número, simbolizado como indicamos abajo en la foto, aparte de representar un determinado valor, define con curiosas propiedades cualquier proporción. es decir, entre todas las particiones asimétricas que se pueden hacer en un segmento inicial, es el número áureo el que representa la operación lógicamente más sencilla, la que da la impresión de armonía lineal y equilibrio en una desigualdad más satisfactoria entre el resto de las combinaciones posibles. El valor del número áureo es siempre el de la fracción decimal 1,61803398875... Sin embargo, se trata de un número indefinido de cifras, puesto que es inconmensurable.
Leonardo da Vinci fue el primero en denominar sección áurea a esta proporción. Aunque tenga un valor indefinido, es representable por una longitud exacta, ya que, al pertenecer a la categoría de los números algebraicos de segundo grado, puede representarse por medio de la regla y el compás.
Se utiliza para determinar la ubicación de elementos clave dentro de una obra, como la posición de figuras, el encuadre de escenas o la relación entre las dimensiones de los objetos. 
En diseño gráfico y web permite crear diseños estéticamente agradables y fáciles de leer, optimizando la disposición de elementos visuales. 
En arquitectura ayuda a establecer proporciones armoniosas en edificios, como en la disposición de ventanas, puertas, y la altura de las columnas. 
En fotografía se aplica para lograr composiciones visualmente equilibradas y armoniosas, utilizando la espiral dorada como guía. 
En la naturaleza estructura de los caracoles. La espiral dorada se encuentra en la forma de los caracoles y otras estructuras naturales. 
En la distribución de hojas, la disposición de las hojas en un tallo también suele seguir la proporción áurea. 
La forma de las flores. Los pétalos de muchas flores siguen la secuencia de Fibonacci, que está relacionada con la proporción áurea. 
En fin, proporciones áureas en todos sitios.

Foto extraída de la web.