No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado.

Seguidores

28 agosto 2025

¡NO ME MOLESTES MOSQUITO!

Picaduras de mosquitos, que no es ciertamente correcto cuando decimos esto.
Solo las hembras de los mosquitos tienen esta molesta costumbre. Y algunas dan noches de órdago a las grandes.
La razón es muy sencilla:
La sangre humana es una fuente de proteínas fabulosa, si no que le pregunten a Drácula, fabulosa para alimentar a sus crías.
Y claro las madres, como todas las madres, arriesgando su vida para alimentar a sus crías.
Para localizar a su víctima, el insecto, o mejor dicho la "insecta" , es capaz de percibir las pequeñas emanaciones de gas carbónico que desprende nuestra piel, signo de un suculento manjar.
Seguramente, y dado que no todos somos atacados por igual, no todos desprenderemos los mismos efluvios de la piel.
Algunos o algunas son más atacados que otros u otras.
Mientras tanto, los machos, por el contrario, se conforman con nutrirse del néctar de las plantas y otras sustancias azucaradas.
Aparte del Aután, se pueden utilizar remedios caseros para evitar las picaduras:
Aceites esenciales de citronela o de lavanda, aplicar limón o clavo de olor, o usar ropa larga, que creo que no es buena idea ya que quedan al descubierto las partes más molestas para las picaduras: la cabeza, la cara, las manos y los pies si llevamos chanclas.
Por si acaso, siempre Aután a mano.


Foto de mi amiga Juani Mora.



26 agosto 2025

LOS GLOBOS.

Un día un profesor le dio un globo a cada alumno y les dijo:
-Inflen el globo, con un rotulador pónganle su nombre y lo tiran al pasillo.
El profesor salió al pasillo, mezcló todos los globos y le dijo a los alumnos:
- Tienen cinco minutos para encontrar su globo.
Los alumnos corrieron desesperados pero ninguno pudo encontrar su globo, buscando entre una maraña de globos de todos los colores y llenos de nombres.
Entonces el profesor les dio otra instrucción:
- Tomen el primer globo que vean y entréguenselo a quien lleve ese nombre.
En menos de cinco minutos todos tenían su globo.
El profesor los miró y les dijo:
-Ven, así es la felicidad, si todos buscamos solo la nuestra, puede que no la encontremos nunca;  pero si cada uno se preocupa por la de los demás también termina encontrando la suya.
Los estudiantes quedaron en silencio, habían comprendido una gran lección sin necesidad de libros.
Una sonrisa puede cambiar un día,  un gesto puede cambiar un vida; pero cuando ayudas a otros a encontrar su alegría, la tuya llegará sola, sin buscarla.  
Moraleja:
"La verdadera felicidad no se persigue, se comparte, se ofrece, se multiplica; no está en acumular, sino en dar, en un mundo donde todos se ayudan nadie se queda sin sonreír."

Foto de Ademuz (Valencia) de mi colección particular.


SI TE COPIAN...

Este mundo se mueve por las copias.

Gente que copia deliberadamente lo que crean los demás, bien por que son poco creativos, bien porque es menos laborioso copiar que crear, bien por desidia.

Lo cierto y verdad es que es más fácil copiar que inventar, por ejemplo.

El bombillo, o la bombilla, realmente fue inventado por el químico Sir Joseph Wilson Swan ( Reino Unido 1828-1914)

Después Thomas Alba Edison (EEUU 1847-1931) la mejoró y consiguió que luciera, cuando la presentó el 21 de octubre de 1879, durante 48 horas.

La mejoró, pero no la inventó, como a todos nos han hecho creer desde pequeños.

Por eso siempre debemos de tener presente:

" Si te copian es que eres un ejemplo a seguir, pero si te critican es que no te han podido copiar"

Ni más ni menos, ni menos ni más.


Foto particular de Ademuz (Valencia)




PRESTAR DINERO.

Recuerdo un Domingo de Ramos que ocasionalmente estaba en Sanlúcar, salía La Paz, se presentó en casa un amigo casi llorando.
- Necesito dinero porque mañana tengo que pagar un préstamo y me falta.
-¿Cuánto necesitas?
-Necesito bastante, pero con que me dejes 200€ cubriré.
-Saturado de sablazos le dije:
-Sólo te puedo dejar cien, es lo que tengo.
-Vale, vale, me vale.
Cuando le estaba dando el dinero le dije:
-Espero no perder el dinero, ni el amigo, por supuesto.
Pues ambas cosas, no lo he visto más, ha cambiado de número de teléfono, y como comprenderéis de los cien euros no he visto ni diez céntimos.
¡Cuando prestes dinero a una persona, dale un abrazo fuerte, puede ser la última vez que lo veas!

Foto de mi amiga Juani Mora.


¡AY MADRE!

Ayer, salí a pasear un poco por mi barrio, como todos sabéis vivo por Bami, frente  al Virgen del Rocío. Al pasar de vuelta, en la cafetería de al lado de casa, había una señora que estaba con un zumo, no se si de naranja o de melocotón, pero sí con una pajita en la mano.
Sentados en la mesa estaban una niña de unos ocho años y un zagal de unos dieciséis o dieciocho años, éste en una silla de ruedas, con tubos y cables alrededor del cuerpo.
Se ve que vendrían del hospital y la señora los había llevado a desayunar.
Bueno, eso parecía, lo que pasa que al chico seguramente le costaría trabajo hacerlo.
De la boca de la mamá, cuando llegaba con el zumo, sólo salió un vocablo de su lamento:
¡Ay madre!
¿Qué nivel de sufrimiento llevará esa señora adelante?
¿Cuántas veces habrá clamado ¡Ay madre!?
Habrá pensado tantas veces... ¿Después de mí qué?
Tiene que seguir adelante, contra viento y marea, pase lo que pase, no tiene otra más que clamar...
¡Ay madre!
Mi aplauso enorme, y con quitada de sombrero, para esas madres, que abnegadamente, tienen el día y la noche ocupados con el cuidado de sus hijos o hijas minusválidos, y sólo protestan, a veces,  con dos palabras...
¡Ay madre!

👏👏👏👏👏👏👏👏 ¡ Flores a ellas!


Foto de mi amiga Juani Mora.



24 agosto 2025

EL FAUNO

Querido hijo Fran:
Recuerdo hace unos meses cuando me comentaste la idea, la idea de escribir un musical, letra y música tú únicamente. Me decías que querías hacerlo solo.
Te dije que sería muy difícil, dificilísimo te dije; es muy complicado hacer una trama, una letra, una música, la tramoya, los vestidos y un sinfín de cosas más además de producirlo.
Marta, mi querida Marta, vino a complementar tu idea, tuviste que modificar la trama, las canciones, pero creo que mereció la pena.
Ahora sois dos trabajando codo con codo; has creado una página web y habéis logrado que el teatro Gutiérrez de Alba de Alcalá de Guadaira (donde te estrenaste como "comparsista") os abra las puertas para tan deseado estreno.
Os deseo lo mejor, como padre, y como a quien le gustan los grandes retos para pelearlos.
¡Y ahí está el tema!
No os queda más que pelear y pelear por un sueño, que ya no es una ilusión.
¡Mucha mierda para el 16 de octubre, os deseo lo mejor!
Firmado:
Tu padre que te admira.



Foto del cartel anunciador.


23 agosto 2025

EL PUNTO CIEGO DEL OJO.

Yo, después de dos operaciones de desprendimiento de retina en cada ojo, debo de tener un punto ciego, sobre todo en el derecho, del tamaño de una pelota de tenis.

El punto ciego es aquel punto de la retina donde las  fibras nerviosas de ésta abandonan el globo ocular para formar el nervio óptico, que se dirige al cerebro.

Está localizado, más o menos, en la zona retiniana cercana a las fosas nasales. A diferencia de esta región, que presenta la visión más exacta de toda la retina, con el punto ciego no podemos ver nada, ya que carece de receptores fotosensibles (conos y bastones).

Dado que los puntos ciegos de las dos retinas no figuran en los mismos lugares, en un ojo y en el otro, es posible ver con un ojo lo que no percibimos con el otro.

Increíble logro de la genética de nuestro cuerpo.

¡Qué máquina tan perfecta, por Dios!

Foto del ojo de Horus extraída de la wikipedia.


EL PAPA NEGRO.

A la solicitud de mi amiga Carmen, pongo la letra un poco más grande.
No, no hay un Papa negro, ni lo ha habido nunca, lo considero muy difícil, ojalá algún día exista.
Pero en la iglesia sí hay una persona llamada el Papa negro.
El anterior Papa Francisco pudo haber sido el Papa negro, pero antes fue Papa blanco.
El Papa negro, no es, ni más ni menos, que el general o máximo representante de la compañía de Jesús, llamado así por el color de la indumentaria de los jesuitas.
La compañía, fue fundada en 1534, y la orden resulto aprobada y sancionada en 1540 por el Papa Paulo III, el mismo que convocó el famosísimo Concilio de Trento.
El objetivo principal de la Orden de los Jesuitas desde sus inicios fue la conversión de paganos y herejes y el impulso de las misiones.
Los jesuitas reformaron el calendario gregoriano, desarrollaron observatorios astronómicos, inventaron el paraguas, y crearon muchas instituciones educativas y sociales como las misiones o el servicio jesuita del refugiado.
Por tanto, el Papa negro no es ni Sindey Poitier, ni Fray escoba ha llegado al sillón de Pedro, el Papa negro no es ni más ni menos que el superior de los jesuitas.


Foto de mi colección particular de Ademuz(Valencia9


BESOS AL CIELO.

Esta frase es muy común entre nosotros, sobre todo cuando hemos perdido a un familiar o a un amigo, siempre decimos para recordarlos: ¡Besos al cielo!
Hoy iba a decírselo a mi amiga Toñi que rememoraba el día de hoy 23 de Agosto como el día del cumpleaños de su madre, fallecida hace tiempo, pero eso no se olvida; y también como la onomástica de su hermana Rosa, fallecida no hace más de un mes.
Iba a decirle esa frase: ¡Besos al cielo! pero me lo pensé mejor.
Y me pregunté: ¿Qué es el cielo?
-Poéticamente es llamado éter.
-Es una esfera aparente azul y diáfana que rodea la tierra.
-Capa que rodea la tierra.
-Parte superior que cubre algunas cosas: la boca, el coche o la cama.
-Como apelativo cariñoso para dirigirse a una persona "Mi cielo"
-Es el techo plano. allanado, cielo raso.
-Y en la tradición cristiana, gloria o bienaventuranza.
Me parecieron tantísimos sitios para estar, y mandar besos, que decidí inventarme una nueva frase para determinar el deseo de que esa persona esté bien, que le mandemos besos -aunque sean imaginarios-, que los añoremos...
Y le escribí:
"Besos a la eternidad"
Y allí es donde espero encontrarme con todos ellos, ellas, y con los míos.
¡Besos a la eternidad!

Foto de mi amiga Juani Mora.


22 agosto 2025

LA VOLUNTAD HUMANA.

El 24 de septiembre de 1944, sobre la isla Bellona, un avión militar se estrelló con veinticuatro soldados heridos a bordo. Entre ellos iba Mary Louise Hawkins, enfermera de apenas 21 años. El impacto fue brutal. En medio del caos, un hombre se ahogaba frente a ella: un trozo de metal le había destrozado la garganta y la sangre lo estaba asfixiando. No había tiempo, no había instrumentos, no había nada.
Mary improvisó. Rasgó un chaleco salvavidas, lo convirtió en un tubo rudimentario y, contra todo pronóstico, salvó al hombre. No por minutos. No por horas. Lo mantuvo vivo durante diecinueve horas seguidas, sin apartarse de su lado, succionando y drenando la sangre una y otra vez, hasta que llegó el rescate. Diecinueve horas de agotamiento absoluto. Diecinueve horas que habrían acabado con cualquiera, pero que a ella la convirtieron en leyenda.
Todos sobrevivieron porque Mary no los dejó morir. Más tarde recibió la Cruz de Vuelo Distinguido, una de las máximas condecoraciones militares. Pero las medallas, por brillantes que sean, nunca alcanzan a contar lo que ocurre en la desesperación: la sangre, el miedo, el pulso que se apaga y una mujer que se niega a rendirse.
Después de la guerra, Mary siguió adelante. Estudió, trabajó, viajó por Arabia Saudita, Texas, África y volvió a su país. Siempre en movimiento, siempre sirviendo. Resistió la guerra, el exilio y la arena extranjera. Murió en 2007, a los 86 años, discretamente, como viven aquellos cuya grandeza se esconde bajo una modestia férrea.
El mundo no se detuvo para honrarla. No hubo titulares ni monumentos. Pero quizás debería haberse detenido, al menos un instante, porque en aquel avión destrozado, una joven enfermera demostró que la voluntad humana puede desafiar incluso al destino.
Una prueba del valor de la voluntad humana, extraída de la página de facebook "Datos históricos".

Foto de mi amiga Juani Mora.


UN ENUNCIADO FALSO.

Durante una conversación con unos colegas, Bertrand Russell (Matemático, Reino Unido 1872-1970), afirmó que de un enunciado falso se podía deducir cualquier cosa.

Alguien que lo escuchaba, le interrumpió con la siguiente pregunta:

¿Quiere decir que si 2+2=5, usted es el Papa?

El matemático galés contestó afirmativamente  y procedió a demostrarlo de la siguiente manera:

"Si suponemos que 2+2=5, entonces estará de acuerdo en que, si restamos dos de cada lado, obtenemos 2=3. Invirtiendo el resultado y restando uno de cada lado, tendremos 2=1.

Como el Papa y yo somos dos personas y 2=1, entonces el Papa y yo somos uno, luego yo soy el Papa.

Esta charada matemática demuestra hasta que punto puede llegar la ignorancia de los que creen todo lo que leen por redes sociales.

En esta vida no toda la distancia es una ausencia, ni todo el silencio es un olvido.

Aprendamos que en esta vida casi nunca todo es como parece.


Foto de mi amiga Juani Mora.



21 agosto 2025

PELLAS.

Hacer pellas, o novillos, o como decíamos en mis tiempos, hacer rabona; es un acto muy usual en la escuela, aunque eso, hoy en día esta muy controlado y perseguido.
La expresión "hacer pellas" para referirse a faltar a clase sin permiso, tiene un origen incierto, aunque hay varias teorías. Una de ellas sugiere que podría derivar de la palabra latina "pella", que significa "bola" o "masa", posiblemente en referencia a la forma redondeada de un grupo de personas que se juntan para hacer algo, como faltar a clase. Otra teoría, más extendida, vincula la expresión con el hecho de que los niños, al faltar a la escuela, a menudo se reunían en lugares donde había animales, como establos o corrales, y jugaban con bolas de barro o tierra, que también se llamaban "pellas". También se ha sugerido que la expresión podría provenir de la idea de que los alumnos que hacían pellas "se hacían una bola" o se reunían en un lugar secreto para evitar ser descubiertos. 
En cierta ocasión el profesor Valero Ferrer, de la cátedra de obstetricia, regañó al alumno Santiago Ramon y Cajal (1852-1934) por sus continuas faltas a clase. Este alegó, como excusa, interminables trabajos en la sala de disección. 
-¡Eso vamos a verlo!,-replicó Ferrer.
Acto seguido, le preguntó por la génesis de las membranas del embrión, un tema nada sencillo. Cajal paso más de media hora dibujando esquemas y figuras que dejaron anonadados al profesor y a los compañeros. Al final de su exposición, la clase aplaudió y consiguió un sobresaliente.
El acierto de Cajal era fruto del azar. Gracias a su afición a la anatomía, había estudiado pormenorizadamente el embrión. Del resto del programa no tenía ni idea.
¡Hasta para hacer pellas hay que tener suerte!

Foto de mi amiga Juani Mora.



EL INFINITO.

"Infinito" se define como algo que no tiene ni puede tener fin ni término. Se refiere a una extensión o cantidad sin límites. Además, en algunos contextos, puede referirse a algo muy grande o difícil de medir. 
En algunos contextos, "infinito" puede usarse para describir algo muy grande o extenso, aunque no necesariamente sin fin, según el diccionario de la RAE.
Mientras que "inmenso" también implica gran tamaño, "infinito" se reserva para lo que no tiene límites. 
Etimológicamente es fácil, proviene del latín de "in" (negación, no) y "finis" (fin), literalmente significa no fin o sin fin.
En uno de los seminarios que impartía el matemático español Rey Pastor (1888-1962) fue preguntado por el problema del infinito, Pastor respondió lo siguiente:
-Para mi, el infinito comienza a partir de las mil pesetas (de esa época, hoy serían, por lo menos, mil euros), haciendo alusión a los sueldos tan ajustados que soportaban los profesores.
¿Cuántos trabajadores llegan al infinito hoy en día?
Como diría Buzz Lightyear (Zumbido a años luz) de la película de Disney de 1995 "Toy story producida por Pixar:
¡Hasta el infinito y más allá!

Foto de mi amiga Juani Mora.




LA BAÑERA.

Hierón, rey de Siracusa, pidió a su pariente Arquímedes que averiguara si la corona que acababa de hacerle un orfebre era realmente de oro puro o tenía mezclas con plata, cobre u otro metal menos valioso.
El matemático se dio cuenta de que la duda real podría resolverse si se pudiera determinar el volumen de las corona, pero...¿¡Cómo podría llevar a cabo este cálculo?
Mientras daba vueltas al asunto, el sabio de Siracusa fue a darse un baño. Absorto en la corona, no se fijó que había llenado la bañera más de la cuenta y, al meterse en ella, parte del agua se salió.
El griego no tardo en percatarse de que el volumen del agua sobrante era exactamente igual al ocupado por la parte de su cuerpo que estaba en el agua. Entonces vio una forma sencilla de calcular el volumen de la corona; sumergirla en un recipiente lleno de agua hasta el borde, y medir el volumen del agua que desalojara al introducir la corona. Éste sería igual al volumen de la susodicha corona. Eufórico por el descubrimiento, Arquímedes corrió a la calle desnudo y gritando ¡Eureka!, (lo encontré). 
Arquímedes aplicó a la corona su principio, que dice que:
Todo cuerpo sumergido en un líquido, es empujado hacia arriba con la fuerza igual al peso del líquido que desaloja. El Rey, tras saber que el volumen era considerablemente mayor que el que habría tenido la corona de oro puro, mandó ejecutar al deshonesto orfebre.

Foto de mi amiga Juani Mora.


17 agosto 2025

LA FUGA DE LOGAN.

Primero fue una novela, publicada en 1967, y después una película.
Logan's Run (en Hispanoamérica, Fuga en el siglo XXIII; en España, La fuga de Logan) es una película estadounidense de ciencia ficción de 1976 ​ basada en la novela homónima distópica (Representación ficticia de una sociedad futura de caracteres negativos causantes de la alienación humana)  ​ co-escrita por Willian F. Nolan  y George Clayton en 1967. ​ La película fue dirigida por Michel Anderon y contó con los actores Michael York, Richard Jordan, Jenny Agutter y Peter Ustinov ​ en los papeles principales.​
Fue ganadora del Oscar de 1976 a los mejores efectos visuales; y candidata a la mejor dirección de arte y a la mejor fotografía. 
Es el año 2274, una catástrofe ha diezmado la vida humana en la Tierra, algunos supervivientes viven en una cúpula gigantesca construida por sus antepasados en las cercanías de la antigua capital de EE.UU., que los mantiene aislados del mundo exterior. El mantenimiento de la vida está a cargo de computadoras y los habitantes llevan una vida cómoda, dedicada al ocio y el placer.
Para mantener estable el número de habitantes, la reproducción se realiza por clonación pero la longevidad está limitada a los 30 años de vida. Llegada dicha edad, hay que someterse a una ceremonia semi--religiosa llamada el Carrusel, que se celebra en un anfiteatro de la ciudad, para desaparecer flotando en el aire entre las aclamaciones de los otros habitantes más jóvenes.
Logan y los disidentes, que se fugaron, solo querían envejecer, morir de viejos.
También se llegó a hacer un serie de TV en EE.UU.
Eso que era en el siglo XXIII, puede estar pasando en parte hoy en día. 
¡Se pueden modificar los fetos genéticamente, tamaño, ojos,  pelo, enfermedades!
¡Incluso han creado un útero externo para engendrar.
Lo siguiente, ¿Qué será?: ¿Crear un Carrusel para quitarnos de en medio a lo mayores?
¡Tócate los colones!

Foto extraída de wikipedia.


VETE A LA MIER....

El auto corrector es  muy interesante, sobre todo para los móviles, y sobre todo si lo tienes activado. Algunas veces es una pejiguera porque corrige hasta lo que no deseas corregir, como nombres, o palabras raras; y algunas veces llegamos a decir: ¡Maldito corrector!
El otro día, sin ir más lejos, decidí, no sin pensarlo dos veces, mandar a un tío  a la mier..., después de aguantarle carros y carretas...
- Usted no sabe lo que esta perdiendo no teniendo la electricidad con nosotros.
- No me interesa.
-Pero si no sabe de lo que le hablo
-¡Que no me interesa, ¡Coñe!
-Usted no tiene ni pu... idea de nada, váyase a la mie...
Y le colgué, pero no me quedé contento y le mandé un SMS diciéndole:
¡Váyase a la mie...usted!
Y el auto corrector me corrigió:
-¡Le ruego, con la más fina cortesía, que emprenda un raudo viaje hacia el más profundo de los excrementales abismos, donde vuestra compañía será más celebrada que aquí!
Y el auto corrector se quedó tan pancho, no sé qué pensaría el que recibió el mensaje.
¡Anda que le den!

Foto de mi amiga Juani Mora.


11 agosto 2025

UNOS VIENEN Y OTROS...

En la vida de cada uno pasa mucha gente, demasiada diría yo; algunas un corto tiempo, otras una larga temporada, pero no todos, ni todas, merecen la pena.
Compañeros del colegio,  compañeros de trabajo, amigos, amigas, parejas; y, como no, conocidos y conocidos de conocidos.
De toda esta gente que pasa por tu vida hay muy poca que realmente te conozca, y que tú conozcas.
Hay gente que te sorprende para bien, pero eso es muy difícil de encontrar; hay otros, u otras que antes de que cante el gallo dos veces, te habrán negado tres; o incluso te habrán apuñalado por la espalda.
Eso es, muchas veces, quien menos te lo esperas.
Al final ¿Quién queda?; ¿Quedas tú para ellos? ¿O también has sido un paso efímero en su vida?
Tengo muy buenos amigos que conservo, gracias a Dios, desde la infancia; otros se han marchado de este mundo, y otros y otras sólo se han marchado.
Pasa lo mismo que con los compañeros, y compañeras; algunos y algunas excepcionales, que ahí siguen "per secula seculorum".
Y también los amigos recientes, un abrazo a todos ellos y ellas.
Pero he escuchado una sentencia que me ha llegado y que es aplicable para los otros y las otras, parafraseando la canción de Julio Iglesias...
" Unos vienen y otros bah"
¡Pues eso!

Foto de mi amiga Juani Mora.


10 agosto 2025

TE VOY A ENCENDER.

-Hoy te voy a encender-dijo el cerillo-
La vela asustada respondió:
-¡NO! Si me enciendes, me consumiré. Mis días estarán contados...
El cerillo guardó silencio unos segundos y luego preguntó:
-¿De verdad quieres pasar toda tu vida así? Dura, fría... y sin haber brillado nunca?
-Pero encenderme duele... y me agotará- susurró la vela.
-Sí, duele. Y sí, poco a poco te consumirás- dijo el cerillo-
Pero para eso fuimos creados. Yo nací para encender y tú para dar luz.
-Mi chispa es corta, pequeñita... pero si te la paso, cumpliré con mi propósito.
La vela lo miró conmovida... Y justo en el momento en que la flama del cerillo casi se apagaba, dijo:
-Por favor...¡Enciéndeme!
Y así nació la luz, brillante, hermosa, porque la vela que iluminó la habitación entendió que su verdadero valor no estaba en permanecer intacta, sino en brillar.
A veces ser luz duele, pero la luz lo cambia todo; a veces, dar lo mejor de uno mismo, significa entregar un pedacito del alma.
Fuimos creados para brillar, para tocar otras vidas, para hacer al mundo un poco menos oscuro.
Si hay que brillar, se brillará.
Extraído de internet.

Foto de mi amiga Toñi Domínguez.


09 agosto 2025

EL TRIUNFO.

Todos queremos triunfar, si no ahora, alguna vez en nuestra vida; y el triunfo tiene una vuelta de cara muy amarga, que es la derrota o el fracaso.

De mil veces que hemos intentado triunfar en algo, muchas, muchas, no hemos triunfado, y la verdad, es que seguramente lo hayamos vuelto a intentar.

El camino al triunfo es muy duro, hay que trabajar mucho, esforzarse, dedicarse en extremo.

Y al final puede ser para soportar la derrota.

¿Y la ilusión que genera el sueño del triunfo?

Esa no te la quita nadie, noches enteras soñando con el triunfo, pasando días con al ilusión de que vas a triunfar, pase lo que pase, es una sensación maravillosa.

Ayer escuché al maestro Francisco Ruiz Miguel, torero retirado, San Fernando (Cádiz) 1949 decir algo que viene al pelo al triunfo...

" Lo mejor del triunfo es la ilusión de alcanzarlo"

Pues a ello, si es necesario. 

Foto de mi amiga Juani Mora.


08 agosto 2025

FALTAS DE RESPETO.

Hoy en día, debido al cambio educacional, el respeto a los mayores cada vez se difumina más.

Y ya no es que no haya respeto, son las faltas de respeto.

Faltas de respeto que pueden ocasionar serios problemas, e incluso dramas, por eso no es bueno, ni hacerlas por supuesto y tampoco asumirlas.

El gran actor Rowan Atkinson, más conocido como Mr. Bean, ( Consetti- Reino Unido 1955), lo tiene muy claro en un comentario que he pillado por casualidad, y que os hago seguir:

La distancia es la única respuesta a las faltas de respeto.

No reacciones, no discutas, no te metas en dramas, simplemente, retira tu presencia.

Ni más lioso, ni más complicado, sencillo: retírate y evita problemas.


Foto de mi amiga Juani Mora.


06 agosto 2025

LA DURACIÓN DEL PODER.

¿Cuánto dura el poder?
Depende de qué tipo de poder sea.
Si es un poder elegido democráticamente, puede durar cuatro, ocho o algo más.
Si el poder es adquirido a la fuerza, por imposición, puede durar, de hecho dura, hasta la desaparición del dictador.
Pero sea de una forma u otra, el poder, como diría el Papa León XIV, es un espejismo.
¿Por qué?
Porque hoy lo tienes y mañana puede que no lo tengas.
Y no solamente esto se refiere al poder político, también al poder de un jefe en una empresa, u otras miles de situaciones en la vida.
Lo que sí perdura, lo que es imperecedero, lo perpetuo, es el servicio a los demás.
Eso no caduca nunca, a no ser que los agraciados por ese servicio, se aprovechen en exceso de las circunstancias estirando en demasía la cuerda de la ayuda.
Que a veces pasa.
El poder es siempre efímero, el servicio no.

Foto de mi amiga Juani Mora.




EL PEDESTAL.

Todos, y todas, hemos puesto a veces a alguien, o a algunos, o a algunas en un pedestal.
A veces, poca, gente nos ha puesto a nosotros en un pedestal.
Pero nadie se merece estar en un pedestal, porque al fin y a la postre, los fallos y errores, como buen humano o humana, aparecen.
¡Nadie es perfecto ni mucho menos!
Todos adolecemos de defectos, todos, incluso los subidos o subidas a un pedestal.
Una persona es un cúmulo de sensaciones, positivas y negativas que la componen.
Y, lo peor, o mejor de todo, es que no se pueden separar, todas van juntas y unidas para siempre.
El tema es en aprender a sumar, si merece la pena.
También están a los, o a las, que hemos subido en un pedestal porque nos han engañado, estafado, o timado; a esos, y a esas, si se podría aplicar el refrán que dice:
¡Hay gente que se baja solita del pedestal en el que la pusisteis!

Foto de mi amiga Juani Mora.




EL ESTÓMAGO O EL CEREBRO.

Muchas veces nos habremos preguntado:

¿Qué es más inteligente, el cerebro o el estómago?

Todos contestaríamos que el cerebro, ya que rige toda la estructura de nuestro cuerpo y el estómago solo sirve para digerir los alimentos y pasar los nutrientes a la sangre.

Pero, como todo en la vida, todo depende del color del cristal con que se mira.

Y si no...

¿En qué es más inteligente el estómago que el cerebro sin duda alguna?

Pues en...

Que el estómago te avisa cuando tienes hambre y el cerebro no.

Está bien, que el cerebro es el que recibe la notificación del estómago, pero el que la emite es esa parte de sistema digestivo.

Por tanto, en cuestión de comida, el estómago es más inteligente que el cerebro, y punto.


Foto de mi amiga Toñi Domínguez.



BANCARROTA.

Esta palabra, que hoy en día significa un crac económico, según la RAE es:
Quiebra, falencia, ruina, insolvencia, fracaso, hundimiento, fiasco, desastre...
Pero esta palabra nació con sangre en las calles de Barcelona.
En la Edad Media, los banqueros no trabajaban en oficinas elegantes. Usaban bancos, bancadas de madera instaladas en plena plaza del mercado.
Desde ahí, hacían préstamos, firmaban acuerdos y ofrecían crédito a comerciantes y viajeros.
Pero había una regla tan estricta como escalofriante: si un banquero no podía devolver el dinero que debía... PAGABA CON SU VIDA.
En lugar de multas o prisión, el castigo era la decapitación pública con un hacha. Y como símbolo final de su desgracia, su banco, su bancada, era destruido a golpes con el mismo hacha delante de todos: "Se acabó, ¡Banca rota!
Así literalmente, nació el término que usamos hoy para referirnos a una quiebra financiera.
Una escena dura, pero muy clara, en aquellos tiempos, manejar el dinero de otros era un compromiso de vida o muerte.
Hoy usamos la palabra "bancarrota" sin pensarlo dos veces, pero su origen nos recuerda cuán serio era fallar en el mundo del dinero medieval.


Foto extraída de la página de Banco de España.


02 agosto 2025

NO PUEDES OBLIGAR A UN MELÓN.

No puedes obligar a una persona precavida a ser una persona arriesgada, siempre estará sufriendo.
No puedes imponer a un cobarde ser valiente.
No puedes forzar a un "chorizo" o a un trápala a ser una persona honrada.
No puedes obligar a una fea a ser guapa o viceversa.
No puedes forzar a un aburrido a ser entretenido, lo mismo que no puedes imponer a un desabrido ("saborío") a ser gracioso.
No puedes coaccionar a ningún triste a ser alegre; ni por ende, a un alegre a ser un tristón.
No puedes obligar a aquel que cumple las leyes a infringirlas, o viceversa.
Toda persona es, tal cual es su ser, su educación, su entorno, sus padres, pero sobre todo sus entrañas.
No se puede imponer que sean de otra forma.
No puedes obligar a un melón a ser dulce.

Foto de mi amiga Toñi Domínguez.




SABES MÁS QUE BRIJÁN.

Esta frase la habremos escuchado mil veces, sobre todo dirigida a pequeños sabihondos o sabihondas.
También la llevan puesta los listillos o listillas, que van haciendo diariamente de las suyas por el mundo.
Y...
¿Nunca os habéis preguntado de dónde viene ese dicho?
Pues bien:

La expresión "saber más que Briján" proviene de la época en que los ingleses explotaban las minas de Riotinto, en Huelva, y hace referencia a un ingeniero de la compañía minera llamado Brian, cuyo nombre se castellanizó como Briján. Se usa para describir a alguien muy astuto o listo, que sabe más de lo que aparenta. 

La historia cuenta que el ingeniero Brian, con su conocimiento y experiencia, era considerado muy hábil, y de ahí surgió la frase, que se popularizó en la zona y se extendió por Andalucía. 

En resumen, la expresión "saber más que Briján" es una referencia a un personaje histórico, un ingeniero inglés de las minas de Riotinto llamado Brian, y se utiliza para elogiar la inteligencia o astucia de alguien. 


Foto de mi amiga Toñi Domínguez.


SUPERFETACIÓN.

La superfetación es una palabra muy curiosa que me llegó el otro día; y no por la curiosidad de la palabra en si, sino por el hecho que refleja.

La superfetación, según la RAE, se define como la concepción de un segundo feto durante el embarazo. En términos más sencillos, es como quedar una mujer embarazada estando ya embarazada, algo muy raro en humanos, pero más común en otros mamíferos como roedores o caballos. No debe confundirse con la "superfecundación" donde se fecundan dos óvulos en el mismo ciclo, resultando en bivitelinos (mellizos o gemelos). 

Como dice mi amiga Carmen, aprendiendo.

Yo, ciertamente, desconocía esta opción, que estando una mujer embarazada, se pudiera quedar una segunda vez embarazada.

Pero, por narices, hay que hacerse eco del tan famoso refrán:

"Nunca te acostarás sin saber una cosa más"

Pues hoy, tampoco.


Foto de mi amiga Toñi Domínguez.


HUÉRFANO Y ORFANDAD.

Siempre me ha llamado la atención cómo unas palabras de la misma raíz y relacionadas entre sí, como huérfano y orfandad una lleva H delante y la otra no.
La explicación hay que buscarla en el castellano antiguo, y ahí la encontramos:
En la edad media, la "u" y la "v" se escribían de la misma manera, lo que podía generar confusiones en la pronunciación. Para evitar que palabras como "ueso" (del latín "ossum") se leyeran como "veso", se introdujo la "h" delante de la "u" cuando esta formaba parte de un diptongo (como en "hueso" o "huérfano").
Por otro lado "orfandad" y otras palabras derivadas de "huérfano" que no comienzan con el diptongo "ue" no recibieron esa hache, ya que no había riesgo de confusión con la "v". Así, se mantuvieron las formas originales latinas o griegas que no incluían la "h".
Por ello "huevo" de “ovum”, también lleva la "H" delante.
Todo en la lengua española, o castellana, tiene un motivo y una razón, una evolución o una explicación, por eso no entiendo a los indocumentados o indocumentadas que se afanan en feminizar incorrectamente palabras que no tienen sentido lingüísticamente en femenino, ni en masculino. 
¡Madre del Señol!



Foto de mi amiga Toñi Domínguez.

EL SAXO EN UNA ORQUESTA SINFÓNICA.

Mi amiga Pepa, sobre el post del otro día sobre la Pantera Rosa, en el que decía que la sintonía se tocó con un saxo tenor, como el que tocaba mi padre de joven, me preguntó, no sin razón, que por qué las orquestas sinfónicas no tenían saxofón.

Buscando, buscando he encontrado esta coherente explicación en internet.

El saxofón fue inventado en 1846 por Adolphe Sax, después de que la mayoría de los compositores clásicos importantes ya hubieran escrito sus obras para orquesta. 

La estructura de la orquesta sinfónica y su repertorio estaban bien definidos antes de la aparición del saxofón, lo que dificultó su integración. 

El saxofón se popularizó rápidamente en géneros como el jazz y las bandas militares, lo que lo alejó del repertorio clásico. 

Algunos compositores y músicos perciben el sonido del saxofón como demasiado "moderno" o poco adecuado para el sonido tradicional de la orquesta.

Espero querida Pepa que te haya servido de explicación.


Foto extraída de wikipedia.



DÍGRAFO.

La palabra dígrafo proviene del griego, "δυο" di, que significa dos y "γράφω" grapho, que significa escribir.

Por lo tanto, un dígrafo es una secuencia de dos letras que representa un solo sonido.

La etimología de "dígrafo" revela su significado esencial: una combinación de dos letras que actúa como una unidad para representar un sonido específico en un sistema de escritura. 

Nosotros en el castellano tenemos varios dígrafos a saber:

CH que nos sirve para decir: chocolate, chochos (altramuces), chimenea o choza.

LL la elle que nos sirve para decir: Llover, llorar, llevar, llave o llama.

Éstas, hasta no hace mucho, estaban en el alfabeto, y han sido retiradas.

RR la erre, que nos sirve para decir: Perro, rorro, torre, zorro, carro o barro.

GN, en francés, es el sonido eñe español, también es un dígrafo.

Los dígrafos en si, son dos letras, que juntas ocasionan un solo sonido.

¡Qué interesante es nuestra lengua!


Foto de mi amiga Toñi Domínguez.



EL POR QUÉ DE LA MANO EN LA BOCA.

Cuando se triunfa, cuando se gana una medalla, cuando se quiere reír en silencio, cuando no queremos ni casi hablar, tenemos la costumbre de ponernos la mano en la boca; no tiene nada que ver con las tonterías de los futbolistas famosos, que se ponen la mano en la boca para que no le puedan leer los labios.

¡Pues no digan tonterías ni barbaridades!

Pero lo que sí es cierto es lo del principio.

Chica o chico humildes que triunfan en cualquier disciplina, se tapan la boca porque no se lo creen.

Se ven en las retransmisiones deportivas.

También en una sonrisa velada, disimulada, a escondidas, en silencio, que nadie pueda ver que sonríes.

Hay muchos "por qués" de la mano en la boca.

Ponerse la mano en la boca es un gesto que puede tener diversos significados, dependiendo del contexto, pero comúnmente se asocia con la sorpresa, el susto, la contención o la necesidad de pensar antes de hablar. En algunos casos, puede ser una señal de autoprotección o de tratar de ocultar algo. 


Foto de mi amiga Toñi Domínguez.



01 agosto 2025

LUÍS, DE VILA REAL DE SANTO ANTÓNIO.

El otro día nos acercamos a Portugal, a Villa Real de San Antonio, en castellano, o Vila Real de Santo António, en portugués, no precisamente a comprar toallas.
Fuimos a visitar a un conocido de uno de los amigos que íbamos en el coche, y allí conocí a Luís.
Estuvimos en una cafetería tomando un café con Luís, Juan Antonio, José Joaquín y un servidor.
Luís, hostelero de toda la vida, regentando un restaurante en Villa Real.
Lo primero que nos dijo Luís es que a las doce se tenía que marchar; tiene 78 años, su esposa tiene problemas de ciática y tenía que ir a casa a cuidar de su hermana de 94 años que está enferma en la cama; lavarla, darle de comer y acompañarla un rato.
Estuvimos unos momentos charlando, del mundo, de la política, de la sociedad, y vaya tela.
¡Qué capacidad analítica de Luís!
¡Qué ojo clínico el de Luís!
¡Qué sensación de sabiduría!
¡Qué lección de filosofía!
Fueron treinta minutos en los que aprendí más que en años de universidad; con personas del talante de Luís, el mundo adquiere otra dimensión, sería de otra forma seguro.
Lo dicho, media horita escuchando, cuando lo que yo hago es hablar, escuchando a D. Luís de Vila Real de Santo António.
¡Chapeau, me quito el sombrero caballero, un verdadero placer, y un honor!

Foto de Vila Real extraída de wikipedia.


CUANDO NO VALE.

He llegado a la conclusión que en este mundo, o en esta vida, como queráis, hay cosas que no valen.
Si vas borracho o drogado con el coche por una carretera y alguien tiene la mala suerte de encontrarse contigo y le quitas la vida; dejas a unos padres sin hijo, a una esposa sin marido; y lo que es peor,  a unos hijos sin padre.
En esos momentos consideraréis conmigo que no vale pedir perdón.
Puedes desfogar tu culpa, pero nunca repondrás la falta que has ocasionado.
Pues con todo en esta vida, es tres cuartos de lo mismo.
Pedir perdón por algo que has hecho a alguien, muchas veces adrede, no arregla lo que has destrozado, y muchas veces incluso lo empeora, si tú te resarces, o crees resarcirte, pero la verdad es que no vale pedir perdón.
Pedir perdón y perdonar son dos acciones esenciales para mantener relaciones saludables y para el bienestar emocional propio. Pedir perdón implica reconocer un error y asumir la responsabilidad de las acciones que causaron daño, mientras que perdonar es liberar los sentimientos negativos asociados a ese daño. Ambas acciones son importantes para la reconciliación y el crecimiento personal. 

Aún así sigo diciendo que no es suficiente.


Foto de mi amiga Juani Mora.



CHIQUITITA ¡PERO QUÉ "COLONES"!

Este mes va a hacer cinco meses que te marchaste, y tu recuerdo permanece y permanecerá en mi memoria de por vida.
Una tarde me discutías que medirías 1,60 metros y yo decía que no, que serías más bajita, exactamente 1,45 metros.
¿Cómo er posible que en un cuerpo tan menudo cupieran tantos redaños?
Tu vida fue echarle "colones" a diario.
Cuando eras hija única, cuando estuviste casada, marido y tres hijos.
Taller de bordado, cocinando, limpiando, cosiendo, ropa de todos.
Más tarde cuidaste a tus padres hasta que se fueron, como era de esperar, sin dejar el resto de las obligaciones (por llamarlas así).
Y después tuviste que cuidar de tu marido hasta que marchó.
Cuando pudiste evadirte un poco, vino a buscarte la maldita diálisis que te mantuvo los últimos trece años de tu vida con las esposas de una máquina puestas para poder sobrevivir.
Hasta el último momento luchaste por seguir adelante, cosa muy difícil dado tu estado físico.
El 10 de marzo te marchaste; lo hiciste en silencio, el día antes todos estábamos contigo, y tú con nosotros y te despediste.
Descansa en paz mamá, es hora de tu descanso, bastante has luchado con ese físico tan menudo, pero con tantos "colones".
Mi homenaje a tu persona y a tu memoria.


Mi madre con su nieto Fran al que cuidó de pequeño.