![]() |
Foto de mi amiga Juani Mora. |
Seguidores
28 agosto 2025
¡NO ME MOLESTES MOSQUITO!
26 agosto 2025
LOS GLOBOS.
SI TE COPIAN...
Este mundo se mueve por las copias.
Gente que copia deliberadamente lo que crean los demás, bien por que son poco creativos, bien porque es menos laborioso copiar que crear, bien por desidia.
Lo cierto y verdad es que es más fácil copiar que inventar, por ejemplo.
El bombillo, o la bombilla, realmente fue inventado por el químico Sir Joseph Wilson Swan ( Reino Unido 1828-1914)
Después Thomas Alba Edison (EEUU 1847-1931) la mejoró y consiguió que luciera, cuando la presentó el 21 de octubre de 1879, durante 48 horas.
La mejoró, pero no la inventó, como a todos nos han hecho creer desde pequeños.
Por eso siempre debemos de tener presente:
" Si te copian es que eres un ejemplo a seguir, pero si te critican es que no te han podido copiar"
Ni más ni menos, ni menos ni más.
![]() |
Foto particular de Ademuz (Valencia) |
PRESTAR DINERO.
![]() |
Foto de mi amiga Juani Mora. |
¡AY MADRE!
👏👏👏👏👏👏👏👏 ¡ Flores a ellas!
![]() |
Foto de mi amiga Juani Mora. |
24 agosto 2025
EL FAUNO
Recuerdo hace unos meses cuando me comentaste la idea, la idea de escribir un musical, letra y música tú únicamente. Me decías que querías hacerlo solo.
Te dije que sería muy difícil, dificilísimo te dije; es muy complicado hacer una trama, una letra, una música, la tramoya, los vestidos y un sinfín de cosas más además de producirlo.
Marta, mi querida Marta, vino a complementar tu idea, tuviste que modificar la trama, las canciones, pero creo que mereció la pena.
Ahora sois dos trabajando codo con codo; has creado una página web y habéis logrado que el teatro Gutiérrez de Alba de Alcalá de Guadaira (donde te estrenaste como "comparsista") os abra las puertas para tan deseado estreno.
Os deseo lo mejor, como padre, y como a quien le gustan los grandes retos para pelearlos.
¡Y ahí está el tema!
No os queda más que pelear y pelear por un sueño, que ya no es una ilusión.
¡Mucha mierda para el 16 de octubre, os deseo lo mejor!
Firmado:
Tu padre que te admira.
23 agosto 2025
EL PUNTO CIEGO DEL OJO.
Yo, después de dos operaciones de desprendimiento de retina en cada ojo, debo de tener un punto ciego, sobre todo en el derecho, del tamaño de una pelota de tenis.
El punto ciego es aquel punto de la retina donde las fibras nerviosas de ésta abandonan el globo ocular para formar el nervio óptico, que se dirige al cerebro.
Está localizado, más o menos, en la zona retiniana cercana a las fosas nasales. A diferencia de esta región, que presenta la visión más exacta de toda la retina, con el punto ciego no podemos ver nada, ya que carece de receptores fotosensibles (conos y bastones).
Dado que los puntos ciegos de las dos retinas no figuran en los mismos lugares, en un ojo y en el otro, es posible ver con un ojo lo que no percibimos con el otro.
Increíble logro de la genética de nuestro cuerpo.
¡Qué máquina tan perfecta, por Dios!
![]() |
Foto del ojo de Horus extraída de la wikipedia. |
EL PAPA NEGRO.
![]() |
Foto de mi colección particular de Ademuz(Valencia9 |
BESOS AL CIELO.
![]() |
Foto de mi amiga Juani Mora. |
22 agosto 2025
LA VOLUNTAD HUMANA.
Mary improvisó. Rasgó un chaleco salvavidas, lo convirtió en un tubo rudimentario y, contra todo pronóstico, salvó al hombre. No por minutos. No por horas. Lo mantuvo vivo durante diecinueve horas seguidas, sin apartarse de su lado, succionando y drenando la sangre una y otra vez, hasta que llegó el rescate. Diecinueve horas de agotamiento absoluto. Diecinueve horas que habrían acabado con cualquiera, pero que a ella la convirtieron en leyenda.
Todos sobrevivieron porque Mary no los dejó morir. Más tarde recibió la Cruz de Vuelo Distinguido, una de las máximas condecoraciones militares. Pero las medallas, por brillantes que sean, nunca alcanzan a contar lo que ocurre en la desesperación: la sangre, el miedo, el pulso que se apaga y una mujer que se niega a rendirse.
Después de la guerra, Mary siguió adelante. Estudió, trabajó, viajó por Arabia Saudita, Texas, África y volvió a su país. Siempre en movimiento, siempre sirviendo. Resistió la guerra, el exilio y la arena extranjera. Murió en 2007, a los 86 años, discretamente, como viven aquellos cuya grandeza se esconde bajo una modestia férrea.
El mundo no se detuvo para honrarla. No hubo titulares ni monumentos. Pero quizás debería haberse detenido, al menos un instante, porque en aquel avión destrozado, una joven enfermera demostró que la voluntad humana puede desafiar incluso al destino.
UN ENUNCIADO FALSO.
Durante una conversación con unos colegas, Bertrand Russell (Matemático, Reino Unido 1872-1970), afirmó que de un enunciado falso se podía deducir cualquier cosa.
Alguien que lo escuchaba, le interrumpió con la siguiente pregunta:
¿Quiere decir que si 2+2=5, usted es el Papa?
El matemático galés contestó afirmativamente y procedió a demostrarlo de la siguiente manera:
"Si suponemos que 2+2=5, entonces estará de acuerdo en que, si restamos dos de cada lado, obtenemos 2=3. Invirtiendo el resultado y restando uno de cada lado, tendremos 2=1.
Como el Papa y yo somos dos personas y 2=1, entonces el Papa y yo somos uno, luego yo soy el Papa.
Esta charada matemática demuestra hasta que punto puede llegar la ignorancia de los que creen todo lo que leen por redes sociales.
En esta vida no toda la distancia es una ausencia, ni todo el silencio es un olvido.
Aprendamos que en esta vida casi nunca todo es como parece.
![]() |
Foto de mi amiga Juani Mora. |
21 agosto 2025
PELLAS.
La expresión "hacer pellas" para referirse a faltar a clase sin permiso, tiene un origen incierto, aunque hay varias teorías. Una de ellas sugiere que podría derivar de la palabra latina "pella", que significa "bola" o "masa", posiblemente en referencia a la forma redondeada de un grupo de personas que se juntan para hacer algo, como faltar a clase. Otra teoría, más extendida, vincula la expresión con el hecho de que los niños, al faltar a la escuela, a menudo se reunían en lugares donde había animales, como establos o corrales, y jugaban con bolas de barro o tierra, que también se llamaban "pellas". También se ha sugerido que la expresión podría provenir de la idea de que los alumnos que hacían pellas "se hacían una bola" o se reunían en un lugar secreto para evitar ser descubiertos.
En cierta ocasión el profesor Valero Ferrer, de la cátedra de obstetricia, regañó al alumno Santiago Ramon y Cajal (1852-1934) por sus continuas faltas a clase. Este alegó, como excusa, interminables trabajos en la sala de disección.
-¡Eso vamos a verlo!,-replicó Ferrer.
Acto seguido, le preguntó por la génesis de las membranas del embrión, un tema nada sencillo. Cajal paso más de media hora dibujando esquemas y figuras que dejaron anonadados al profesor y a los compañeros. Al final de su exposición, la clase aplaudió y consiguió un sobresaliente.
El acierto de Cajal era fruto del azar. Gracias a su afición a la anatomía, había estudiado pormenorizadamente el embrión. Del resto del programa no tenía ni idea.
¡Hasta para hacer pellas hay que tener suerte!
EL INFINITO.
En algunos contextos, "infinito" puede usarse para describir algo muy grande o extenso, aunque no necesariamente sin fin, según el diccionario de la RAE.
Mientras que "inmenso" también implica gran tamaño, "infinito" se reserva para lo que no tiene límites.
Etimológicamente es fácil, proviene del latín de "in" (negación, no) y "finis" (fin), literalmente significa no fin o sin fin.
En uno de los seminarios que impartía el matemático español Rey Pastor (1888-1962) fue preguntado por el problema del infinito, Pastor respondió lo siguiente:
-Para mi, el infinito comienza a partir de las mil pesetas (de esa época, hoy serían, por lo menos, mil euros), haciendo alusión a los sueldos tan ajustados que soportaban los profesores.
¿Cuántos trabajadores llegan al infinito hoy en día?
Como diría Buzz Lightyear (Zumbido a años luz) de la película de Disney de 1995 "Toy story producida por Pixar:
¡Hasta el infinito y más allá!
LA BAÑERA.
17 agosto 2025
LA FUGA DE LOGAN.
Logan's Run (en Hispanoamérica, Fuga en el siglo XXIII; en España, La fuga de Logan) es una película estadounidense de ciencia ficción de 1976 basada en la novela homónima distópica (Representación ficticia de una sociedad futura de caracteres negativos causantes de la alienación humana) co-escrita por Willian F. Nolan y George Clayton en 1967. La película fue dirigida por Michel Anderon y contó con los actores Michael York, Richard Jordan, Jenny Agutter y Peter Ustinov en los papeles principales.
Fue ganadora del Oscar de 1976 a los mejores efectos visuales; y candidata a la mejor dirección de arte y a la mejor fotografía.
Es el año 2274, una catástrofe ha diezmado la vida humana en la Tierra, algunos supervivientes viven en una cúpula gigantesca construida por sus antepasados en las cercanías de la antigua capital de EE.UU., que los mantiene aislados del mundo exterior. El mantenimiento de la vida está a cargo de computadoras y los habitantes llevan una vida cómoda, dedicada al ocio y el placer.
Para mantener estable el número de habitantes, la reproducción se realiza por clonación pero la longevidad está limitada a los 30 años de vida. Llegada dicha edad, hay que someterse a una ceremonia semi--religiosa llamada el Carrusel, que se celebra en un anfiteatro de la ciudad, para desaparecer flotando en el aire entre las aclamaciones de los otros habitantes más jóvenes.
Logan y los disidentes, que se fugaron, solo querían envejecer, morir de viejos.
Eso que era en el siglo XXIII, puede estar pasando en parte hoy en día.
¡Se pueden modificar los fetos genéticamente, tamaño, ojos, pelo, enfermedades!
¡Incluso han creado un útero externo para engendrar.
¡Tócate los colones!
VETE A LA MIER....
![]() |
Foto de mi amiga Juani Mora. |
11 agosto 2025
UNOS VIENEN Y OTROS...
![]() |
Foto de mi amiga Juani Mora. |
10 agosto 2025
TE VOY A ENCENDER.
![]() |
Foto de mi amiga Toñi Domínguez. |
09 agosto 2025
EL TRIUNFO.
Todos queremos triunfar, si no ahora, alguna vez en nuestra vida; y el triunfo tiene una vuelta de cara muy amarga, que es la derrota o el fracaso.
De mil veces que hemos intentado triunfar en algo, muchas, muchas, no hemos triunfado, y la verdad, es que seguramente lo hayamos vuelto a intentar.
El camino al triunfo es muy duro, hay que trabajar mucho, esforzarse, dedicarse en extremo.
Y al final puede ser para soportar la derrota.
¿Y la ilusión que genera el sueño del triunfo?
Esa no te la quita nadie, noches enteras soñando con el triunfo, pasando días con al ilusión de que vas a triunfar, pase lo que pase, es una sensación maravillosa.
Ayer escuché al maestro Francisco Ruiz Miguel, torero retirado, San Fernando (Cádiz) 1949 decir algo que viene al pelo al triunfo...
" Lo mejor del triunfo es la ilusión de alcanzarlo"
Pues a ello, si es necesario.
![]() |
Foto de mi amiga Juani Mora. |
08 agosto 2025
FALTAS DE RESPETO.
Hoy en día, debido al cambio educacional, el respeto a los mayores cada vez se difumina más.
Y ya no es que no haya respeto, son las faltas de respeto.
Faltas de respeto que pueden ocasionar serios problemas, e incluso dramas, por eso no es bueno, ni hacerlas por supuesto y tampoco asumirlas.
El gran actor Rowan Atkinson, más conocido como Mr. Bean, ( Consetti- Reino Unido 1955), lo tiene muy claro en un comentario que he pillado por casualidad, y que os hago seguir:
La distancia es la única respuesta a las faltas de respeto.
No reacciones, no discutas, no te metas en dramas, simplemente, retira tu presencia.
Ni más lioso, ni más complicado, sencillo: retírate y evita problemas.
![]() |
Foto de mi amiga Juani Mora. |
06 agosto 2025
LA DURACIÓN DEL PODER.
![]() |
Foto de mi amiga Juani Mora. |
EL PEDESTAL.
![]() |
Foto de mi amiga Juani Mora. |
EL ESTÓMAGO O EL CEREBRO.
Muchas veces nos habremos preguntado:
¿Qué es más inteligente, el cerebro o el estómago?
Todos contestaríamos que el cerebro, ya que rige toda la estructura de nuestro cuerpo y el estómago solo sirve para digerir los alimentos y pasar los nutrientes a la sangre.
Pero, como todo en la vida, todo depende del color del cristal con que se mira.
Y si no...
¿En qué es más inteligente el estómago que el cerebro sin duda alguna?
Pues en...
Que el estómago te avisa cuando tienes hambre y el cerebro no.
Está bien, que el cerebro es el que recibe la notificación del estómago, pero el que la emite es esa parte de sistema digestivo.
Por tanto, en cuestión de comida, el estómago es más inteligente que el cerebro, y punto.
![]() |
Foto de mi amiga Toñi Domínguez. |
BANCARROTA.
![]() |
Foto extraída de la página de Banco de España. |
02 agosto 2025
NO PUEDES OBLIGAR A UN MELÓN.
![]() |
Foto de mi amiga Toñi Domínguez. |
SABES MÁS QUE BRIJÁN.
La expresión "saber más que
Briján" proviene de la época en que los ingleses explotaban las minas
de Riotinto, en Huelva, y hace referencia a un ingeniero de la compañía minera
llamado Brian, cuyo nombre se castellanizó como Briján. Se usa para
describir a alguien muy astuto o listo, que sabe más de lo que aparenta.
La historia cuenta que el ingeniero Brian, con su
conocimiento y experiencia, era considerado muy hábil, y de ahí surgió la
frase, que se popularizó en la zona y se extendió por Andalucía.
En resumen, la expresión "saber más que Briján"
es una referencia a un personaje histórico, un ingeniero inglés de las minas de
Riotinto llamado Brian, y se utiliza para elogiar la inteligencia o astucia de alguien.
![]() |
Foto de mi amiga Toñi Domínguez. |
SUPERFETACIÓN.
La superfetación es una palabra muy curiosa que me llegó el otro día; y no por la curiosidad de la palabra en si, sino por el hecho que refleja.
La superfetación, según la RAE, se define como la concepción
de un segundo feto durante el embarazo. En términos más sencillos, es como
quedar una mujer embarazada estando ya embarazada, algo muy raro en humanos, pero más
común en otros mamíferos como roedores o caballos. No debe confundirse con
la "superfecundación" donde se fecundan dos óvulos en el
mismo ciclo, resultando en bivitelinos (mellizos o gemelos).
Como dice mi amiga Carmen, aprendiendo.
Yo, ciertamente, desconocía esta opción, que estando una mujer embarazada, se pudiera quedar una segunda vez embarazada.
Pero, por narices, hay que hacerse eco del tan famoso refrán:
"Nunca te acostarás sin saber una cosa más"
Pues hoy, tampoco.
![]() |
Foto de mi amiga Toñi Domínguez. |
HUÉRFANO Y ORFANDAD.
EL SAXO EN UNA ORQUESTA SINFÓNICA.
Mi amiga Pepa, sobre el post del otro día sobre la Pantera Rosa, en el que decía que la sintonía se tocó con un saxo tenor, como el que tocaba mi padre de joven, me preguntó, no sin razón, que por qué las orquestas sinfónicas no tenían saxofón.
Buscando, buscando he encontrado esta coherente explicación en internet.
El saxofón fue inventado en 1846 por Adolphe Sax, después de que la mayoría de los
compositores clásicos importantes ya hubieran escrito sus obras para orquesta.
La estructura de la orquesta sinfónica y su repertorio
estaban bien definidos antes de la aparición del saxofón, lo que dificultó su
integración.
El saxofón se popularizó rápidamente en géneros como el
jazz y las bandas militares, lo que lo alejó del repertorio clásico.
Algunos compositores y músicos perciben el sonido del
saxofón como demasiado "moderno" o poco adecuado para el sonido
tradicional de la orquesta.
Espero querida Pepa que te haya servido de explicación.
![]() |
Foto extraída de wikipedia. |
DÍGRAFO.
La palabra dígrafo proviene del griego, "δυο" di, que significa dos y "γράφω" grapho, que significa escribir.
Por lo tanto, un dígrafo es una secuencia de dos letras que representa un solo sonido.
La etimología de "dígrafo" revela su
significado esencial: una combinación de dos letras que actúa como una unidad
para representar un sonido específico en un sistema de escritura.
CH que nos sirve para decir: chocolate, chochos (altramuces), chimenea o choza.
LL la elle que nos sirve para decir: Llover, llorar, llevar, llave o llama.
Éstas, hasta no hace mucho, estaban en el alfabeto, y han sido retiradas.
RR la erre, que nos sirve para decir: Perro, rorro, torre, zorro, carro o barro.
GN, en francés, es el sonido eñe español, también es un dígrafo.
Los dígrafos en si, son dos letras, que juntas ocasionan un solo sonido.
¡Qué interesante es nuestra lengua!
![]() |
Foto de mi amiga Toñi Domínguez. |
EL POR QUÉ DE LA MANO EN LA BOCA.
Cuando se triunfa, cuando se gana una medalla, cuando se quiere reír en silencio, cuando no queremos ni casi hablar, tenemos la costumbre de ponernos la mano en la boca; no tiene nada que ver con las tonterías de los futbolistas famosos, que se ponen la mano en la boca para que no le puedan leer los labios.
¡Pues no digan tonterías ni barbaridades!
Pero lo que sí es cierto es lo del principio.
Chica o chico humildes que triunfan en cualquier disciplina, se tapan la boca porque no se lo creen.
Se ven en las retransmisiones deportivas.
También en una sonrisa velada, disimulada, a escondidas, en silencio, que nadie pueda ver que sonríes.
Hay muchos "por qués" de la mano en la boca.
Ponerse la mano en la boca es un gesto que puede tener
diversos significados, dependiendo del contexto, pero comúnmente se asocia
con la sorpresa, el susto, la contención o la necesidad de pensar antes de
hablar. En algunos casos, puede ser una señal de autoprotección o de
tratar de ocultar algo.
![]() |
Foto de mi amiga Toñi Domínguez. |
01 agosto 2025
LUÍS, DE VILA REAL DE SANTO ANTÓNIO.
![]() |
Foto de Vila Real extraída de wikipedia. |
CUANDO NO VALE.
Aún así sigo diciendo que no es suficiente.
![]() |
Foto de mi amiga Juani Mora. |
CHIQUITITA ¡PERO QUÉ "COLONES"!
![]() |
Mi madre con su nieto Fran al que cuidó de pequeño. |