No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado.

Seguidores

30 noviembre 2021

IDIOCIA.

¡Ay amigos! Este término médico dice tantas verdades, descubre a tantos, a tantas, y a "tantes" que  daría, no para un artículo, sino para mil libros.
La idiocia es un trastorno mental caracterizado por una deficiencia de las facultades mentales, congénitas o bien adquiridas, y con el cual,  la persona tiene un desarrollo físico normal y una edad mental que no sobrepasa los tres años.
Pero la palabra idiocia nos puede confundir y se nos puede venir a la mente "idiota", que no es lo mismo, ¿O quizás sí?.
Idiota proviene del griego: (ιδιωτης- idiotes) para referirse a aquel que no se ocupaba de los asuntos públicos, sino solo de sus intereses privados.
Este vocablo en latín significa: ignorante.
Calificar a una persona de idiota, puede ser en un momento dado peyorativo; no así calificarlo como que padece idiocia.
Pero lo que si es cierto, es lo que cambian las cosas desde la antigua Grecia a la posterior Roma.
Calificar a una persona que no se ocupa de los asuntos públicos, sino solo de sus intereses privados, a acusarlo de ignorante; porque las personas que no se ocupan de los asuntos públicos y sí de sus intereses privados, lo que son, es unos listos.


Foto extraída de la página: fotogramas.es


13 octubre 2021

LOS OJOS ACHINADOS.

Siempre se dijo que los ojos de los orientales son así por culpa del arroz.
Sí, el arroz, comen mucho arroz, y todos sabemos que comer mucho arroz estriñe; y que si estás estreñido has de apretar más de la cuenta para ir al baño, y que cuando aprietas en el baño los ojos se te achinan enseguida.
Pero no, no es ese el motivo del rasgado de los ojos de los orientales.
Es solo una necesidad adaptativa para proteger el sistema visual del exceso de luz, tanto por los reflejos en el hielo (esquimales), como por los efectos de las arenas de los desiertos.
Por ello la abertura entre el párpado superior y el inferior se hace más estrecha.
Popularmente se pensaba también que era debido a que los orientales tienen los globos oculares en forma de almendra, algo que también es totalmente falso.
Técnicamente la fisonomía del ojo mongoloide viene en realidad determinada, además de por la estructura ósea facial, por lo que los antropólogos llaman la brida mongoloide y el repliegue palpebral superior.
Este está constituido en su parte interna por una bolsita de grasa que hace que el párpado aparezca hinchado y las pestañas más cortas, aunque la longitud de estas es idéntica a la de las otras razas.
Pero por mucha brida mongoloide, por mucho repliegue palpebral,  yo creo que tanto arroz no tiene que ser bueno para los ojos, ¿O sí?.


Foto extraída de la página: curiosoando.com


08 octubre 2021

EL DECLIVE.

Se me viene a la memoria aquel diciembre de 1974 cuando aparecí en el departamento de correspondencia del añorado Banco de Sevilla, más que nada por el nombre, y también por la cantidad de compañeros que nos reuníamos todas las mañanas en la oficina principal de la Plaza Nueva.
De aquellos años han pasado casi cincuenta, y desde entonces ahora creo que la profesionalidad ha ido en declive en todas las profesiones.
Antes se ponía más atención en lo que se hacía, y creo que era porque era el trabajo que había que hacer, y no me refiero solo a los bancos; hoy en día, en cualquier tipo de ocupación lo primero es vender, vender y más vender.
Nos dicen a los consumidores "compradores compulsivos" y creo que es al revés en muchas ocasiones; hay una cantidad ingente de empresas que son "vendedoras compulsivas", y digo yo...
¿Por qué no venden el trabajo bien hecho?
¿Por qué en vez de venderte tantas cosas no te venden hacer las cosas bien?
Que no digo que no cobren, que no digo que no tengan beneficios, pero coño que hagan las cosas bien; y si los que tienen que hacer las cosas bien, no saben hacerlo, que se preparen y se dejen de tantas llamadas a horas intempestivas que lo único que hacen es molestar.
Y por favor, que los empleados de una misma empresa, y me refiero a todas, tengan los mismos criterios a la hora de hablar con los clientes, una lavadora es una lavadora, y un lavavajillas es un lavavajillas.
La vorágine de las ventas, la acumulación incontrolada y confusa de responsabilidades, (nadie tiene la culpa de nada) pero lo paga el cliente, y la puta manía de echarle la culpa a otro, e incluso al cliente, está llevando a un declive en los servicios que no sé a dónde nos va a conducir.
Ah, y el empleado que hace las cosas bien, que explica bien lo que vende, que hace bien su trabajo, cada vez, lamentablemente, interesa menos. ¿Por qué?...
Porque para hacer bien el trabajo y atender bien a los clientes hay que dedicarle un tiempo, y en ese tiempo no vendes, y así nos va.


Foto extraída de la página: pascualparada.com


28 septiembre 2021

QUIZÁS.

Quizás no debieron construir casas en las laderas de los volcanes, {qui sab(e)}, quién sabe.
Quizás no debieron construir casas en los desagües naturales de los ríos y gavias, {qui sab(e)}, quien sabe.
Quizás no debieron desestimar los gastos necesarios para instaurar cortafuegos en las laderas de los bosques, cosa que se hubiera hecho fácilmente con una manada de cabras en libertad, {qui sab(e)}, quien sabe.
Quizás no debieron tomar tanto terrero al mar con diques para tener más áreas y así obrar más construcciones, {qui sab(e)}, quien sabe.
Quizás no debieron acercarse tanto al océano construyendo urbanizaciones y bloques enormes de apartamentos y hoteles, {qui sab(e)}, quien sabe.
Quizás no debieron dirigirnos tantos ineptos, negados, aprovechados, prevaricadores y también, por qué no, gilipollas, {qui sab(e)}, quien sabe.
Quizás, como habréis podido comprobar es una fusión de las palabras quien sabe, qui sab.
Quizás, {qui sab(e)} signifique: quien sabe.
¡Qui sab!


Foto extraída de la página: seryhumano.com


03 agosto 2021

PAVESA.

Esta palabra proviene del astur-leonés "povisa" (Ceniza aún ardiente que vuela o salta de una hoguera) y que la RAE la califica como:
Partícula ligera y pequeña de materia inflamada que se desprende de un cuerpo en combustión y que acaba por convertirse en ceniza. 
Como en el volcán que está pisoteando a la isla de la Palma, el centro siempre es el fuego, la luz, como el sol, y las pavesas son las astillas candentes que desprende ese fuego.
Pero no todo es fuego lo que reluce...
Hay corazones candentes, especiales, tiernos, iluminados, que mantienen su fuego encendido para que los más fríos, los más dejados, los indiferentes, los tristes,  tengan la posibilidad de absorber un poco de calor, un poco de luz para sus vanos interiores.
Esas personas que irradian en cada momento pavesas de alegría, de sinceridad, de buen hacer, son unas personas bendecidas por los dioses, pero más bendecidos se deben sentir los que reciben, aunque solo sean las pavesas, sin ni siquiera merecerlas.
Pero en esta reflexión hay una parte peligrosa, un trozo en el que debemos de poner mucho cuidado, un fragmento en el que tenemos que estar alerta, y es estar muy al loro de "las pavesas a pilas".
Esas son pavesas que brillan en la falta de luz, que alumbran en algún momento la oscuridad de la noche, pero que si te rozan te darás cuenta que no tienen ni una pizca de calor.
Hay que huir de las pavesas que no calienten, aunque nos quemen la camisa como pasaba con las pavesas que caían de los cigarrillos que nos fumábamos antaño.



Foto extraída de la página: wordlis.com


02 agosto 2021

PROYECTOS.

¿Tenéis muchos proyectos en mente?
¿Tenéis muchas cosas que queréis hacer?
¿Tenéis ganas de esto o lo otro?
Pues adelante, pero sabed que todo lo que intentemos hacer tendrá su trabajo, algunas veces un trabajo duro, y otras un trabajo extra.
Si quieres llegar a algo en la vida tienes que trabajar duro (normalmente, hay casos en que se trabaja duramente arrastrándose por el lodo, pero eso es de otra reflexión).
¿Creéis que a los que se batieron el cobre en los JJOO les regalan algo, exceptuando algunos deportes de grupo bien pagados? ¿Y en los paralímpicos?
Entrenamiento, entrenamiento y entrenamiento.
¿Suponéis que las chicas que nadan sincronizadamente se caen así de la cama?
¿Y los que hacen los ejercicios en el suelo que vuelan haciendo piruetas son paridos así por sus madres?
¿Y las saltadoras, y los nadadores, y los de tiro con arco o tiro al plato, y las piragüistas?
Pues en la vida del día a día es exactamente igual, nadie regala nada; mejor dicho, lo más probable es que te puedan quitar, pero así estamos.
¿Los que cantan lo hacen porque han bebido agua milagrosa?
¿Las que terminan una carrera le regalan el título?; Bueno, a algunos y algunas sí.
¿Los que aprueban unas oposiciones le tocan en el bingo?
Todos tienen un proyecto, trabajan por ello, y a veces se consigue y a veces no, pero la enseñanza está en prepararlo y llevarlo a cabo.
"Todos tenemos algún proyecto que queremos realizar. Lo que a veces nos lo impide es que esperamos la llegada de alguien que, con una varita mágica, lo convierta en realidad, pero el único capaz de realizarlo es uno mismo."

Foto extraída de la página: unir.net


JEME.

Esta palabra procede del latín "Semis" que quiere decir mitad, y realmente es la mitad de la mano.
Es la distancia entre el dedo pulgar y el índice abiertos al máximo, la otra mitad va desde el índice al dedo meñique completando el total de la palma de la mano.
Es un caso, relativamente frecuente de la mutación de la "S" inicial a "J".
Un jeme vendría a ser literalmente "media cuarta".
Si tuviéramos que medir la capacidad intelectual de muchos de los que dirigen nuestros destinos, posiblemente no tuvieran ni medio jeme.
Si hubiéramos de medir la empatía de muchísimos jefes que pululan por el orbe obrero, tampoco tendrían ni medio jeme.
Si pudiéramos apreciar la caridad que atesora el corazón de tantas y tantas gentes, pues seguramente no llegaría a un jeme.
Si descubriéramos el amor de muchos y de muchas por sus parejas, posiblemente encontraríamos escasos jemes.
Si observáramos el dinero que se pierde por todos lados, nos daríamos cuenta que sólo nos quedarían unos pocos jemes para sanidad, educación, seguridad, y un sinfín de necesidades perentorias para los ciudadanos.
¡Ay, con solo un jeme de sentido común, cuantas cosas podríamos cambiar!
Pero lamentablemente ese jeme de sentido común que haría falta para enderezar muchas cosas se nos ha escapado entre los dedos, se está esfumando entre rencillas inútiles, y barbaridades múltiples; con lo fácil que sería trabajar todos a una, aunque solo sea un jeme.

Esta palabra, que he descubierto hoy, es ideal para aplicarla a "cosas pequeñas".

Foto extraída de la página: genial.guru