No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado.

Seguidores

08 junio 2018

POMPEYA.

Después de ver las desgarradoras imágenes del volcán Fuego, en el centro sur de Guatemala, mi mente ha volado al 24 de agosto del año 79 A.C. cuando el Vesubio en sus erupciones arrasó a Pompeya y parte de Herculano.
Hace ya años, en un cansado viaje por Italia, tuve la suerte de visitar Nápoles y por supuesto (ya que estás allí) Pompeya.
Cuando entras en las naves en las que están apiñadas las imágenes de escayola de las gentes, animales de compañía, de los niños, de los ancianos, de los que dormían, de los que corrían, y observas las posiciones en las que, literalmente, les pilló la erupción, te das cuenta que no tuvieron tiempo de reaccionar; conforme fueron desescombrando rellenaron los huecos de los cuerpos, ya desaparecidos de escayola, y de ahí estas estatuas, que no son otra cosa, que el vacío que dejaron los propietarios al desaparecer por efecto del calor y el fuego rellenos.
Vistas las posiciones de las imágenes que vi aquel día, no me quiero ni imaginar lo que habrá sido la tragedia que actualmente vive Guatemala.
En Pompeya han quedado para la eternidad infinidad de restos que nos indican cómo era las vida en aquellos años en los que la ciudad era puerto; y  una de las que más me llamó la atención fue los bajorrelieves de las piedras que componen el piso del foro o plaza.
En una de las esquinas del foro, en una de las losas, hay un relieve de un pene grande que señala hacia una esquina, si sigues la indicación y continúas por la calle, en una confluencia aparece otro pene, y así hasta cuatro, para llegar al último y más grande que está en la puerta del Lupanar; cuando entras encuentras camas de piedra tabicadas, y encima de cada entrada a una cama, un mosaico de la especialidad sexual de la chica.
Al ser puerto, llegaban marinos que hablaban varias lenguas, de ahí los bajorrelieves, que todo el mundo entiende sin tener que hablar, no hacía falta el Google Maps  para nada.
Al final de la visita, es cuando te pasean por las inmensas naves donde están las figuras, y vuelves de nuevo a la dura realidad; la mayoría murieron sin poder remediarlo, quizá igual que en Guatemala; nunca sabes cuándo llegará, por lo que nos debe encontrar preparados;  que la tierra les sea leve.

07 junio 2018

UNA PARTIDA DE AJEDREZ.

Empieza la salida una vez que te marchas de la seguridad de tu casa, salimos a una aventura que no sabemos cuánto tiempo nos va a durar; se empieza como pequeños, paso a paso, algunos intentan acelerar la partida, otras son más prudentes y van más despacio asegurando el suelo que pisan; unos se enrocan y vuelven a casa por miedo a ser arrasados por la vida, que parece que los ha abandonado, otras se desplazan a distancia para retar a la existencia.
Unos dejan que abusen de ellos esperando en un momento un contraataque que los haga triunfar, otras hacen la jugada del sostén para proteger a los suyos; aquellos anulan su jugada volviendo atrás y comenzando la trayectoria de nuevo, y aquellas hacen la jugada del cambio virando el sistema de juego hacia otras formas.
Jugadas de atracción, y jugadas de desviación de sentidos; hay momentos en que la mejor jugada es la de liberación del espacio y otros en los que prima la jugada trampa; se amaga, se ataca, e incluso se amenaza con un jaque.
Vas perdiendo compañeros de jugada, a los más lejanos, a los más cercanos, e incluso puedes perder a tu reina, reina consorte o reina madre, y entonces si que se te pone cuesta arriba la partida, aún así, si juegas bien tus piezas, puedes seguir adelante.
Nunca sabes lo que te van a deparar las jugadas, no sabes cuanto durará la partida, no sospechas cuando la dama de negro te va a mirar a los ojos desde lejos y te va a decir: ¡Jaque mate!
Entonces amigo, amiga, de nada servirá el poder, el dinero, las posesiones, la guapura, la altura o la gente que te acompañe, o a las que tu te unas; puedes ser peón, reina, rey, alfil, torre, presidente o albañil, banquero o basurero; todos juegan, pero una vez terminada la partida, todos y todas iremos a la caja. 

CANCIONES.

Se me vienen a la mente magníficas letras de canciones, importantes letras que dicen tantas cosas...
Todas, digan lo que digan; cuenten lo que cuenten; estarían cojas sin la melodía que las acompañan, sin el sentimiento que pone en la letra la sucesión de notas y acordes que hacen bella  su expresión.
La vida es como una canción, a veces con letras de humor, otras de felicidad, unas de dolor, y algunas de tristeza, de desengaño, de desilusión; esas letras no significarán lo mismo para unos que para otras, depende de la melodía que se le acople; para cada persona significará una cosa. En cuanto a la actitud de la gente, no solo deben   tener letras de promesas, de proyectos, de declaraciones; sin una música que engarce las letras jamás conseguiremos que todas esas cosas nos suenen melodiosamente, nos enganchen, se apoderen de nosotros, nos llenen. Las letras son las promesas y la música los hechos que acompañen a esas promesas.
Idénticamente ocurre con el nuevo gobierno, con la nueva dirección que se supone que va a tomar la política de nuestro país; el nuevo presidente, con el desarrollo que ha hecho de las cosas que hay que arreglar y hacer; y el nombramiento de su nuevo consejo de ministros, esta vez más ministras que ministros, tiene una buena letra de canción (como siempre) para todos los españoles, pero ¡ay amigo!, necesitamos que la melodía que se interprete durante este corto gobierno, contribuya a que la canción, que al final es lo que interesa, sea preciosa, o por lo menos que no nos chirríen los oídos al escucharla y que perdure en nuestra memoria, como las buenas canciones.
Por cierto, las poesías tienen su música propia.

05 junio 2018

TESTIFICAR.

Siempre he considerado que las personas se deben vestir por los pies; toda persona tiene sus derechos, muchos; pero también tienen sus obligaciones, pocas.
Una de ellas es declarar en los juzgados cuando son llamados para ello, pero esa obligación para algunos y algunas se convierte en norma; son detenidos tantas veces, son acusados tantas veces por tantos delitos, que se hacen como de la familia de las personas que trabajan en los juzgados.
Los culpables de los delitos, la mayoría de las veces, procuran aminorar sus actos, eximirse de  responsabilidades endosándoselas a otros, o por tener enajenación mental, o estar hasta ahí de drogas,  e incluso algunos, después de confesar ante la policía o guardia civil ,se declaran inocentes.
Todos juran ante la Biblia, o bien por su honor, decir la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad, cosa harto imposible, si lo que se pretende es escapar del implacable castigo de la justicia.
Otra cosa sería que estuviéramos en la antigua roma, de donde proviene el verbo que nos ocupa; los romanos en vez de jurar por la Biblia se agarraban fuertemente los testículos y juraban por ellos, de ahí lo de testificar.
Si nos costara uno o dos huevos mentir en un juicio, otro gallo cantaría en las salas de los penales.
Ahora sí, dada la igualdad que impera hoy en día entre mujeres y hombres, habría que utilizar dos palabras como sinónimos de declarar:
Testificar para los varones, y "ovarificar" para las damas; un verdadero "palabro" que me acabo de inventar, pero que no sirve más que para equilibrar la nomenclatura de la justicia.

04 junio 2018

ABU SIMBEL.

El templo egipcio de Abu Simbel fue horadado en la roca en  tiempos del faraón Ramsés II (Ramsés el Grande) terminándose de erigir en el año 1264 A.C., estaba dedicado a Él (por supuesto) a su esposa Nefertari y a la batalla de Qadesh.
En 1968 fue trasladado piedra a piedra a una colina artificial para hacer hueco al nuevo lago Nasser.
Este templo tiene una curiosidad desde su construcción, entre el 21 de octubre y el 21 de febrero, 61 días antes y 61 días después del solsticio de invierno, los rayos de sol que entraban por la puerta se reflejaban en la cara de las estatuas de Ramsés, Amón Ra, Ra Horakthy, excluyendo a Path Dios del inframundo, ubicadas en la última sala del templo. Actualmente, con el traslado, ha cambiado un día las fechas de la luz solar.
Las paredes de la sala hipóstila están recubiertas con bajorrelieves de la Batalla de Qadesh,(finales de mayo del 1274 A.C.) como si fuera un informativo.
En esta batalla del Egipto de Ramsés II contra el imperio hitíta de Muwatalli II; 20.000 egipcios y 50.000 hitítas; las esculturas relatan la proeza del faraón, que en su carro dorado y acompañado por su león se avalanzó sobre los carros hitítas lanzando flechas  por doquier y produciendo tal derrota, que Muwatalli II tuvo que firmar la paz.
Lo curioso es que en los templos del Hattusi (actual Siria) el que infringe una vergonzosa derrota a Ramses es el mismo Muwatalli; lo cierto y verdad, y según la mayoría de los historiadores, es que firmaron un tratado de paz para delimitar una frontera y así evitar incursiones de ambos bandos en el terreno del vecino y no perder más hombres inútilmente.
¿Suena de algo esta forma de relatar la historia?
¿Suena de algo esta forma de contar las noticias de los últimos acontecimientos que se han producido en nuestro país?
Parece mentira que treinta y tres siglos después el mundo no haya cambiado nada de nada; todavía cada uno cuenta la película según le viene, bien para su ego, bien para sus intrincados deseos de poder; los de un bando dicen que ellos ganaron y los otros también, o viceversa; y cuidado,  en aquellos tiempos no había internet, ni photoshop, ni nada de nada, y después nos vanagloriamos de que estamos muy avanzados.
Al final tendrá que analizar la situación un historiador independiente, y con todo y con eso.. uff no me voy a creer "ná de ná".

LLANTO BLANCO DE NUBES.

Las nubes lloran poco a poco con lágrimas nevadas durante toda tu vida; de pequeños, de jóvenes, la intensidad de tu melanina se sobrepone al sollozo de las nubes y pueden con el blanco de su nieve. Pero llega un momento en el que ésta se agota de golpe, y empieza a asomar debajo del color de tu pelo un tono gris que se va blanqueando con el paso de unos pocos sollozos más.
Unos antes y otros después descubren en su cabeza las lágrimas blancas, y eso significa que más que menos continúan vivos.
Es un verdadero placer contemplar, como me pasó esta mañana desayunando, a un hombre con toda la cabeza nevada, tomando el café despacio, disfrutando enormemente de ese aroma tan peculiar cafetero; leyendo el periódico, e incluso intentando completar el crucigrama, señal de que estaba en plenas facultades mentales.
Todo o toda el que tenga la dicha de mirar a su padre, o a su abuelo, con la cabeza blanca por el paso del tiempo, debe recrearse en esos momentos, conversar con ellos, aprovecharse de sus consejos y reírse con sus ocurrencias, antes que el maldito “virus” del alzheimer se aloje en su cerebro, o peor aún, que desaparezca de tu vida para siempre.
He echado hoy mucho de menos las canas de mi padre y de mi abuelo, aparte de tener poco pelo, la vida no les dio la oportunidad de que se tornara su cabello de color albino.
En las mujeres existen menos diferencias, por mor de las manos expertas de las o los que se dedican a hacerlas sentir más jóvenes, no podemos distinguir ese blanco que se esconde tras la máscara del gran mago  Farmatín, pero tampoco deberíamos desaprovechar el tiempo con ellas.
Ojalá nuestros hijos puedan hablar con nosotros admirando nuestras canas, sería una verdadera delicia.

02 junio 2018

OKINAWA.

Esta ciudad, muy conocida por ser la cuna del maestro Miyagi de kárate kid, fue el otro día protagonista de un documental.
La batalla de Okinawa duró 82 días, desde abril a junio de 1945, esta isla nipona junto a otras islas colindantes fueron arrasadas por la 1ª y la 6ª división de los marines de EEUU. Entrevistaron a uno de los cincuenta supervivientes de un colegio con 1500 alumnos; ya anciano, nos acercó a través de las cámaras, al parque de la Paz, donde hay cientos de monolitos de mármol negro, con los nombres de los japoneses que murieron en aquella batalla, y los de los americanos. 
Contaba el anciano con los ojos vidriosos:
- Después del horror que sufrí en aquellos días, no guardo rencor a nadie, y solo me prometí abogar siempre por la paz para que esto jamás se repita.
Otro, un superviviente de Nagasaki, que no entró en la lista de los 80.000 muertos del 9 de agosto de 1945, por haber estado en ese momento cavando en el campo de su padre un refugio anti-bombas, relató ante las cámaras lo que vivió en aquel zulo; un estallido inmenso con un ruido ensordecedor, un calor intenso, miles de explosiones más pequeñas, una luminaria descomunal y después cuatro días de silencio; con cada paso que daba después por las calles destruidas de Nagasaki, juraba y perjuraba que el resto de lo que le quedara de vida lucharía solo, de día y de noche por la paz, para que esa inmensa barbaridad no volviera a suceder nunca; habló de los que fueron sus enemigos sin odio, sin rencor, solo tenía en mente la paz y como meta en su vida: que jamás vuelva a haber una guerra.
Culto a los muertos, rezos por la paz, saludo efusivo a los periodistas americanos que hicieron el reportaje, en teoría antiguos enemigos.
Impresionante la expresión de ambos interlocutores hablando de paz.
Es muy pequeño Japón, hicieron y les hicieron mucho daño; pero tenemos que aprender tanto de ellos; las cosas que pasan, jamás se deben olvidar, nunca dejarás de recordar lo mal que lo pasaste en esos momentos y días posteriores, pero hay muchas formas de mantener vivo un recuerdo, y el rencor, el odio, y la violencia, no son las mejores recetas.
Tengamos memoria histórica,  pero no envenenemos más los recuerdos, eso solo sirve para seguir envenenando el presente y también el futuro.