No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado.

Seguidores

25 noviembre 2020

BONHOMÍA.

Vamos por la calle, hablamos en casa, en el trabajo, diciendo a boca llena que somos buenos.
Creemos que somos buenos, que tenemos bonhomía, pero bonhomía tiene un significado especial; tener bonhomía es, además de ser bueno, es ser un algo, o un mucho, ingenuo.
La bonhomía es la sencillez unida con la bondad en las maneras y el carácter. Es una voz francesa desde el siglo XVII, deriva del sustantivo "bonhomme" (siglo XII) formado de "bon" (bueno) y "homme" (hombre). En el siglo XIV significaba labrador, y a partir del XVI hombre de bien.
Ahora ya lo pongo un poco más difícil, ¿no?
En nuestro paso por la vida nos encontramos con buenas personas, repletas de bonhomía, que nos aportan tantas cosas, que nos hacen la vida tan fácil; y por contra, otros tantísimos hijos de su mala madre que nos hacen tanto daño...
Y seguimos sin aprender nada.
Entonces entramos en el dilema de siempre, ¿Qué hacer cuando nos encontramos un hombre bueno de verdad?
Y lo más complicado:
¿Qué hacemos cuando veamos a uno malo?
Pues nada más que tenemos que hacernos eco otra vez, como en otras tantas ocasiones, de las sabias palabras del Maestro Kong  (K´ung-fú-zhu) conocido pensador chino que nació nada menos que 550 años antes de Cristo.
"Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarle; cuando veas a uno malo, examínate a ti mismo. " (Confucio).

Foto extraída de la página: definicion.de



24 noviembre 2020

NO OBLIGUES A NADIE A QUERERTE.

Si vas a salir de mi vida, solo te pido una cosa, una vez que te hayas ido y veas que estoy bien, no te atrevas a volver...
No se si esta frase será como he leído de Mario Benedetti, o dado que, como todo hoy en día se tergiversa, pudiera ser que no; pero merece la pena analizarla:
Si una persona va a salir de tu vida, supongo que lo primero es que no le importas, que no le eres necesario, que no le atraes, que no lo amas, que no lo aprecias.
Y además, si todo esto ocurre, creemos que cuando se haya ido, cuando pase el tiempo, ¿Va a mirar para ver si estás bien? No creo.
En todo caso, mirará cómo estás, por si estás mal, si cree que se ha equivocado, que ha errado, que lo que pensaba no era lo que ha pasado, o si está arrepentido de haberse ido ya que contigo estaba mejor de cómo está ahora.
Entonces, la única recomendación de decirle a esa persona que no te moleste, que no se "atreva" a volver.
Por eso no es bueno intentar mantener una relación que no va, que no furula, donde no hay complicidad, respeto, y mucho menos amor; por mucho que tú ames, por muy enamorado que estés, por mucho que desees a esta persona no se puede forzar una situación en la que uno de los dos no quiere seguir en ella. Es deplorable y muy, muy doloroso.
A nadie se le debe obligar a quedarse con nadie, ni siquiera pedírselo...
Todo esto, además de ser aplicable a la pareja, también se puede atribuir a los amigos, a compañeros de trabajo, y a hijos e hijas.
¡Ay si muchos se hubieran dado cuenta de esto en el momento oportuno, cuánto sufrimiento se hubieran evitado!.
"No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo siempre a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado."

Foto extraída de la página:  amioapps.com


20 noviembre 2020

LEYES DE EDUCACIÓN CON CLASE.

En solo 50 años hemos tenido nueve leyes orgánicas educativas, y lamentablemente seguimos sin un consenso, sin un acuerdo consensuado para instaurar una Ley Orgánica de Educación que satisfaga a todos los partidos políticos que priman en el parlamento (oiga, parlamento, de parlamentar, de hablar, no de berrear, blasfemar, gritar, abuchear, etc. etc. )
Todas estas faltas de educación nos traen al final los lodos que nos estamos tragando y que nos tragaremos una y otra vez.
En 1970, en la recta final del franquismo se promulgó la LGE, y no se volvió a tocar la Ley de educación hasta 1980 con la LOECE de la UCD; en 1985 el PSOE accede al poder e instaura la LODE; más tarde en 1990 el PSOE la vuelve a cambiar por la LOGSE y de nuevo el PSOE en 1995 la sustituye por la LOPEG. En 2002 cambia el poder al PP, y cómo no, se cambia la Ley de educación a la LOCE; y en 2006 cuando el poder torna de nuevo al PSOE se promulga la LOE. De nuevo cambio de poder al PP y otra nueva ley, en 2013 nace la LOMCE; y ahora con la nueva virada de rumbo en el gobierno de España hacia el PSOE en coalición con PODEMOS, volvemos a tener una nueva ley de educación, año 2020 la LOMLOE. ¡Por Dios! Cabemos a una media de Ley de Educación por cada diez años; ¿Sabemos realmente el coste intrínseco  y efectivo que tiene esto?
Y eso que no voy a entrar en los vericuetos que cada autonomía ha introducido en cada ley al libre albedrío de quien gobernara la región en esos momentos.
Muchas leyes, nuevas leyes, pero cada vez tenemos menos cultura, y cada vez con menos educación, cada vez con menos incentivos para trabajar, y lo que es peor, menos salidas para los que tienen las agallas de seguir adelante y sacar una o dos carreras.
Con lo pronto que se ponen de acuerdo en el hemiciclo de las cortes para subirse el sueldo, un Ipad para todos, los móviles, las pensiones, las pagas vitalicias, los asesores, los coches oficiales; y joder, para llegar a un consenso y promulgar una ley de educación para todos que tenga una duración por lo menos de varias legislaturas diferentes, para eso no.
No se qué creen la mayoría de los diputados electos que significa democracia: trabajar por el pueblo y para el pueblo, no?
Como decía mi padre que en paz descanse: ¡Leche migá!
¿Terminaremos como la chirigota del Love: Una chirigota con clase?
Por Dios..



LOS HOMBRES Y LOS CARGOS QUE EJERCEN.

Hoy quiero despertar el día con una metáfora; en los relatos cortos soy muy dado a ellas, pero en estas reflexiones diarias las he utilizado en pocas ocasiones.
Érase una vez...
Un puñado de cántaros salidos de varias alfarerías diferentes; las había de pueblo, alguna de un barrio bajo, otra de una barriada de élite; también en la gran ciudad había grandes alfarerías; todas ellas hacían del país una fábrica general de cántaros a gran escala.
Había jarros humildes, jarrones más adornados, ánforas gallardas y estiradas, jarritas con macas de todos los tamaños y para todos los gustos; más simples, más sofisticados, baratos, caros, y un sinfín de etcéteras, en todas las alfarerías de la nación, imaginaros si habrá modelos de cántaros.
Unos tendrán consistencia, otros serán más huecos, de mala calidad, con el barro más fino; unos engañarán por su sonido, y otros (pocos) arroparán con el cariño especial del alfarero lo que contengan
Si vas paseando por los caminos de Dios camino del fin de tu existencia, como todos, te encuentras con piedras, guijarros, pedruscos enormes, lascas, y gravilla erosionada por el viento y las lluvias de a diario.
Y tú vas andando... paso a paso... por el camino de la vida; tropiezas y sigues adelante, hasta volver a tropezar; y de pronto, te topas con una piedra diferente...
¿Qué se puede hacer con la piedra de la verdad que nos hemos encontrado por esos senderos del día a día?
"Las verdades de los hombres tienen que ser como piedras y los cargos que ejercen los mismos hombres, como cántaros: pase lo que pase, deben romperse los cántaros. (Ángel Gavinet 1865-1898 Escritor, ensayista y narrador español)"
Romper los cántaros de los cargos con las piedras de la verdad.

Foto de la página:  discursosexpositivos5.wordpress.com

EL JUICIO DEL CORAZÓN.

La otra noche viendo una película sobre la vida de Judy Garland, (1922-1969) conocida desde pequeña por su interpretación del papel de Dorothy Gale en el maravillo Mago de Oz; actriz, cantante afamada y además madre de Liza Minnelli, tuve la suerte de escuchar una frase de la susodicha película que me ha dado mucho que pensar.
Tanto, que aún sigo pensando, y sí, he encontrado explicación, pero no me lo explico.
Siempre he creído que a una persona se le juzga, se le valora, se le aprecia por lo mucho que ame, por lo bien que se porte con los demás, por su bondad, su bonhomía, su servicio.
Pero no, si bien todo ello sería suficiente para que se te juzgara bien, no es suficiente, porque además de ser honrado, en esta sociedad, hay que parecerlo; y parece ser que tiene más valor el parecer honrado ante los demás, que realmente serlo.
Me ha recordado esto cuando se colgaban las sábanas manchadas de sangre en el balcón después de una noche de bodas.
Últimamente podríamos aplicar toda esta reflexión a Quico, la Pantoja, los Rivera, banderilleros, chóferes, criadas, damas de compañía, esposa, amigos, y un largo etcétera de periodistas. 
¿Cómo podemos juzgar a las personas?
¿Dónde acertamos al enjuiciar el comportamiento de los demás?
Ya dije un día que aunque tú creas que estás haciendo el bien en cualquier gesto, en cualquier obra, con cualquier palabra, puedes hacer daño inconscientemente al de al lado, y no lo haces de mala fe, no lo haces por hacer daño, pero lo haces.
Por lo que la razón de todo esto la lleva la frase de la película de Oz y que transcribo literalmente.
"Your heart is not judged by how much you love, but by how much your peers love you."
Tu corazón no se juzga por la mucho que tú ames, sino por lo mucho que te quieran tus semejantes. (Mago de Oz)

Foto extraída de la página: elespañol.com


19 noviembre 2020

VERDADES COMO PUÑOS.

Esta frase, como tantas otras, no tiene un origen concreto, sino que es fruto de una asimilación o comparación con algo real y muy cercano, que por eso mismo, goza de popularidad y acaba fijándose al lenguaje.
El puño sirve de referencia para frases ponderativas sobre el tamaño. Antiguamente se usaba por defecto y por exceso, es decir o comparar muchas cosas; tanto se decía: esa oveja es como un puño (para decir que era pequeña), como se decía: ese guisante es como un puño (para decir que era muy grande).
En la actualidad solamente es corriente el uso que otorga un gran tamaño, y son habituales frases como: diamantes como puños, lágrimas como puños y verdades como puños.
Sabemos el tamaño habitual de un diamante o de una lágrima y podemos comprobar lo exagerado de la frase, pero una verdad no tiene presencia sólida ni tamaño; mas aún así se asimila el uso ponderativo y se acepta el significado de una verdad muy grande, muy cierta y, nuevamente, acudiendo a la imagen de un puño, muy sólida.
Lamentablemente vivimos en una era en la que las verdades son como guisantes, y en muchos casos, en muchísimos diría yo, como humo, porque no existen.
Hemos asistido al brutal deterioro de la ideal imagen de la democracia norteamericana con esa sarta de mentiras, pataletas y falsas acusaciones expresadas por un señor que no ha sabido o no ha podido ganar unas elecciones y que no se conforma con su derrota.
Y si nos pasamos un poco por el palacio vigilado por dos leones en la Carrera de San Jerónimo de Madrid, no quiero ni hablar de ello.
Menos mal que esos leones "decapita-mentirosos" son de bronce, que si no...
"En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario".

Foto extraída de la página: culturaencadena.com



ALGUNAS COSAS MUY DIFÍCILIES:

La palabra ocio proviene del latín "otium" y que desde hace más de 2.000 años significó: Tiempo libre, tiempo de oír, tiempo de aprender, quietud, paz, descanso, reposo, etc.
El "otium" latino se relaciona directamente con "vaccus" (libre, raíz de vacaciones), "deses" (ocioso) y con "feriatus" (de descanso), de dónde proviene el nombre de nuestra afamada Feria de Abril.
He descubierto hoy una palabra que nunca sospeché relacionarla con "otium", supongo que los filólogos latinos si lo sabrían, pero yo no, y que la vincula directamente con él, formulando su antónimo, y que significa: trabajo, ocupación, actividad, asunto o deber; si aplicamos un prefijo negativo "neg" damos lugar a "neg-otium" (negocio)
Lo mismo que tenemos que utilizar bien,  o muy bien, el tiempo que dediquemos al "negocio" también deberíamos utilizar correctamente el período de "ocio", porque si no perderemos el equilibrio.
Pero hay otras cosas que son muy difíciles, muy difíciles de lograr, complicadas de conseguir por lo que para ello tendremos que entrenarnos más.
Además de emplear bien el tiempo de ocio en nuestra vida hay otros dos retos muy dificultosos, o nos parece fácil por ejemplo...
-Guardar un secreto.
-Soportar un agravio.
Intentemos superar estas cosas tan difíciles: guardar un secreto, soportar un agravio y emplear bien el ocio. ¡A por ello entonces!

Foto extraída de la página: wikipedia.org