No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado.

Seguidores

05 abril 2021

IR POR LANA...

Hay mucha gente que va a los sitios a por lana, pero no por lana de ovejas merinas, que es la más suave, fina y preciada del mundo, sino por lana de "leuros" como dicen algunos en los mercadillos.
Todos vamos en busca de esa lana, unos más y otros menos, unos con más ansia y otros con menos ansia, unos con delito y otros indemnes, unos con violencia y otros con timos y engaños, pero al final todos vamos por la jodida "lana".
Me he referido hoy a esto escuchando las palabras del líder del PP en el congreso, el otro día, recriminando al presidente que en Murcia fue a por lana y salió trasquilado.
En la historia de la política, y sobre todo después de la reinstauración de la democracia ha habido tantos borregos, e incluso lobos que han salido trasquilados cuando han ido a por lana.
Dicen los psicólogos y los psiquiatras que cuando el músculo cogomático menor, o la línea marciana, o el surco nasogeniano se arrugan en una persona que habla, y llega hasta el mentón, eso significa que la persona que está hablando ha sufrido un dolor emocional muy fuerte, nos muestra sufrimiento y dolor.
Un dolor prolongado en el tiempo, y que da veracidad a toda la verbalización que Rocío Carrasco comenzó a compartir.
Frases como:
"Demasiadas veces me han dicho que soy mala madre"
"Mi hija Rocío sí que piensa que soy mala madre"
Cuando cita a su madre,  tiene una expresión tranquila, una sonrisa en toda la cara, que se refleja incluso en la mirada.
Y acordándome de Freda LLorente "La Bombi"...
Cuando el Canal de Tv Tele 5 le ha dado boleto a Antonio David...
¿Por qué será?
Hay muchos que fueron a por lana, muchas veces, muchos años, hasta que fueron pillados una vez y salieron trasquilados, no es que sea el caso, pero...

Foto extraída de la página de Tele cinco






01 abril 2021

CINCO DE ABRIL.

¡Jo, hoy hace veintinueve años papá!, veintinueve años que viste, de una vez por todas, cumplidos tus sueños, comprobaste que fui capaz de leer en público. Gracias abuela Encarna por rezar durante un año para que tuviera y tuvieras la oportunidad de vivir este momento.
En un principio fui a verla a su Capilla: ¡Madre de la Soledad, dame fuerzas! El día se tornó triste, tuvimos que despedir al que fue mi vecino, José Recio; después con muchos miedos, pues era una empresa muy difícil para un "no profesional", el Pregón de la Semana Santa de Sanlúcar la Mayor y que la Banda Nuestra Señora del Rosario entrara en el momento adecuado y tocara el tiempo justo, como así fue.
Un Pregón que fue in crescendo, en el que pude comprobar hasta qué punto de tensión y atención puede llegar una persona cuando se lo propone, y seguía subiendo. Cuando le tocó el turno a mi Cristo de la Humildad llegó el primer culmen. Tuve que relajarme un poco porque ya no se podía exaltar más; y de nuevo creciendo hasta aludir a mi Virgen de la Soledad, donde ascendí también cerquita del cielo.
Una pausa, un poco de música para dedicarle unas palabras a la banda, saludar a nazarenos, costaleros, a las madres, a los capataces, saeteros y despedir el Pregón con una oración y una despedida que ahora os detallo...

Dios te salve: Rosario de la aurora, auxílianos Señora, María del Carmen, inúndanos con tu Rocío divino, para que nos llenemos de Paz, tú que fuiste la Encarnación de Jesús, Pura e Inmaculada Concepción, ten Piedad de nosotros, apacigua nuestros Dolores, aplaca nuestras Angustias, y no nos dejes en Soledad.
Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora, y en la hora de nuestra muerte…

¡Sanlúcar!
Abre ya los cerrojos de tu alma y planta en la esquina tu Cruz de Guía con sombras de tu Cristo de San Pedro.
Que tus blancos muros, sean túnicas de cal y tus tejados antifaces de barro con los que vistas de nazareno en tu inmensa procesión de Fe.
Que tus lágrimas sean cera iluminada, donde se refleje una canastilla dorada que porte; la bendición, el cautiverio, la oración, la humildad, el calvario, la cruz, la muerte y el descendimiento.
Que de tus gargantas manen sones musicales para aliviar su calvario.
¡Sanlúcar!
Que tu amor sea bandera sin pecado.
Que tus flores sean estandarte cofrade.
Que tus campos sean costal y tus corazones costaleros.
Que los rayos de tu sol, sean candelería para un trono de plata, para que con tu cielo azul por palio, mezan con arte…
A la comprensión, al refugio, a la intercesión, a la realeza divina, y al amor.
¡Sanlúcar!
Que el canto de tus jilgueros y las notas musicales vuelen al viento; para que con tu aroma de azahar y el humo de la cera ardiendo, en una gran nube de amor, suban al cielo diciendo:
 
¡SANLÚCAR, YA ESTÁS EN SEMANA SANTA!
¡SANLÚCAR, YA LA ESTÁS VIVIENDO!

Ah, y lo más "peligroso" vino al final, cuando todo terminó, al dar el paso atrás en el atril, perdí pie y casi doy con mis huesos en el escenario de la Casa de la Cultura.
Un abrazo a los que estuvieron presidiendo el acto y que ya no están con nosotros:
Rafael Sousa, Manolo Castaño, Pepe Vargas y Francisco Carretero, Dios los haya acogido.
Un precioso recuerdo que perdurará en mí mientras que la memoria me aguante, todavía lo escucho, todavía y más que nunca escucho la entrevista a mis padres, espero que nunca se borre de mi mente.
¡Que así sea!



Foto del día del Pregón obra de José Salado.


29 marzo 2021

HUMILITAS.

Este Jueves Santo es especial, al igual que el año pasado, pero sigue siendo: "El día del Amor Fraterno", y hay poca gente que haya amado más al Cristo de la Humildad que el abuelo de mi amigo Manolo Castaño, que en la paz descansen, ambos.
Me contaba Manolo, que cuando el Jueves Santo salía la cofradía, su abuelo se quedaba en la capilla haciendo guardia para cuando volviera la procesión.
¿Hay acto de amor más grande, de sacrificio más inmenso, de promesa más sincera, que no ver ni un cirio en la calle; de no contemplar al Cristo de tus amores en su recorrido por Sanlúcar?
Este recuerdo me hace sentir tanto como una frase que me ha dejado marcado desde que la escuché:
"La vida, cuando realmente está, es cuando ya no estás"
La vida de este hombre bullía alrededor de la Hermandad, ayudando, supongo, en los cultos, en el montaje de los pasos, en la organización de la cofradía, en abrir la puerta, y en cerrarla; y cuando su vida salía a la calle, era cuando él no estaba.
¡Qué ejemplo más grande de amor!.
Este es el amor que deberemos tener todos en el corazón en estas dos Semanas Santas en la que el maldito virus se ha apoderado de nuestras calles, "Amor fraterno".
Y en otro orden de cosas está la música; cualquier tipo de música te evoca en la memoria recuerdos imborrables; cuadrilla de chavales, sin experiencia en la "costalería", y Rafael Sousa, q.e.p.d. (maestro de capataces) intentando enseñarnos a llevar el compás debajo del paso sin música, bueno sin música no era realmente así, íbamos tarareando bajo la trabajadera el famoso: ¡Tres eran tres, las hijas de Elena, tres eran tres, y ninguna era buena, rubia castaña y morena!.
Así aprendimos, y así seguimos teniendo todos los que por un rato, un sinfín de ensayos,  alguna chicotá o un recorrido completo portamos al Señor de la Humildad, el sentido del compás.
Tres eran tres...
Empezamos sólo con la parihuela, en el almacén de aquellos entonces, sin banda, sin radiocasete, pero con música. Con esto le doy la razón a Jesús Reina, violinista y jurado de Tierra de talentos...
"La música hace ser lo que no es"




Foto extraída de la página: youtube.com



26 marzo 2021

MARÍA DE LA O.

No voy a aludir aquí a la zarzuela María de la O de 1930 de Sánchez Galarraga y Lecuona, o posiblemente, sí.
No me voy a referir en esta entrada a la canción de 1933 que lleva el mismo nombre, compuesta por Valverde, León y Quiroga para Estrellita Castro, o seguramente, sí.
No voy a apuntar siquiera a la película de 1936 protagonizada por Pastora Imperio, ni a la de 1958 protagonizada por Lola Flores, o a lo mejor, sí.
Y tampoco voy a nombrar a la obra de Antonio Castillo Lastruci de 1936 que es titular de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la O, cuya foto preside este post, y lo más probable es que sí.
Por cierto, la orfebrería de esta hermandad fue realizada en aquellos años treinta por un tío lejano mío, Francisco Bautista, y es una delicia cuando procesiona el Viernes Santo.
Quiero hoy hacer alusión al nombre en sí, al porqué de ponerle de nombre O a la Virgen.
La Virgen de la O hace referencia a una madre a la que le quedan ocho días para dar a luz, por lo que su onomástica se celebra el 18 de diciembre, esa día se celebra el día de Nuestra Señora de la Esperanza, o también conocida como María Santísima de la O, de la Expectación del Parto de la Virgen .
Se añade esta onomástica en el año 656 y se mantiene en el calendario mozárabe; se aplica el nombre a cómo termina fonéticamente la oración de la tarde, con un largo ¡Oooh!  sostenido, símbolo de la expectación del universo por la venida del Mesías.
Desde esa época han llegado hasta nuestros días siete antífonas (frases breves cantadas)  que se entonaban entre los días 17 y 23 de diciembre.
Son las antífonas mayores o antífonas de la "O", y tienen una curiosidad intrínseca que os detallo; son éstas:
¡O Sapientia¡ (Oh sabiduría)
¡O Adonai! (Oh Señor poderoso, en hebreo)
¡O Radix! (Oh raíz, renuevo de Jesé, padre de David)
¡O Clavis! (Oh llave de David, que abre y cierra)
¡O Oriens! (Oh oriente, son, luz)
¡O Rex! (Oh Cristo Rey)
¡O Enmanuel! (Oh Dios con nosotros)
Leídas hacia arriba las iniciales latinas de la primera palabra después de la "O" detalladas en negrita, expresan el acróstico "ERO CRAS" que significa: Seré mañana, vendré mañana, como si fuera la respuesta del Mesías a la súplica de los fieles.
La cábala hebrea, las oraciones cristianas, y las murmuraciones mozárabes han traído hasta nosotros el nombre de María que hoy traigo a colación: María de la O.


María Santísima de la O, foto del que escribe.


24 marzo 2021

EL SUEÑO DE LOS HOMBRES.

Se escucha a distancia que una mujer inteligente es algo más que bella, deslumbrante diría yo.
Se rumorea que cuando te enamoras de una mujer unirías el cielo y la tierra, para alcanzar a conquistarla.
Se percibe en los sentidos una mirada dulce de amor, de pasión, de locura.
Dicen también las lenguas enamoradas, que el sueño de un hombre comienza al sentir la sonrisa de una mujer, y continúa cuando esa delicadeza se torna en una caricia de sus labios.
Pero la inteligencia se puede utilizar para el bien como para el mal, para enamorar como para destrozar, para mantener a un hombre en vilo por el amor o por el dolor.
Podrás juntar en un plis la tierra con el cielo, o más difícil todavía, ya que podrá decir que la tierra se une con el cielo en el horizonte, el sol y la luna para ella, pero si ella no mira por tus ojos se conformará con una mosca revoloteando alrededor de la cabeza del que le hizo perder la suya.
También se descubre que las miradas de amor pueden ser fingidas, cuando realmente observas una mirada de amor.
Y los besos, algunos son más falsos que los duros de plomo.
Así que no soñemos demasiado, tengamos los pies en la tierra, y valoremos muy mucho lo que tenemos al lado, que si nos aguanta, bastante nos quiere ya.
¿O no?



Foto extraída de la página: cuidateplus.marca.com


EL PANAL.

En la puerta están dos leones impresionantes, con una melena inmensa; se llaman, por si no lo sabíais, Daoiz y Velarde en memoria de los oficiales de artillería que se sumaron al alzamiento el 2 de mayo de 1808 ante las tropas napoleónicas; aunque en realidad los leones representan a Hipómenes y Atalanta, héroe y heroína de la mitología griega que fueron ambos convertidos en leones por la diosa Cibeles para que tiraran de su carro, por ello el que era Atalanta carece de testículos.
Pesan 2.219 y 2.668 kilos; y antes, hasta 1850 lo que habían eran dos farolas, pero eran poco solemnes, por lo que decidieron a hacer los leones.
Es la tercera pareja de leones, la primera de 1851 era de yeso coloreada de bronce, que se deterioró en un año, haciendo después una de piedra, en la que los leones parecían pequeños y poco fieros, actualmente presiden un parque en Valencia, ciudad natal de su escultor;  y por último la tercera, obra de Ponciano Ponzano, en bronce, con los cañones incautados en la guerra de Marruecos. Se fundieron en Sevilla, y es por lo que el molde de yeso todavía reside en la sede de la Capitanía General de esa ciudad, en la Plaza de España.
Guardan un rico panal, que no debería ser tan rico, ya que en teoría está al servicio del pueblo; un panal que produce unos emolumentos emblemáticos para un trabajador de clase media, e incluso de algunos sin ningún tipo de estudios y que rigen nuestros destinos. Ese panal terminará por acabar con los avariciosos, con los que solo se acercan para aprovecharse, porque la mayoría no son abejas laboriosas (como decía la cancioncilla de Rumasa "la abeja laboriosa de Rumasa, zumzumzum") si no que más bien son moscas o moscones que sólo se acercan para aprovecharse de la rica miel.
Y ya sabemos lo que les pasó en la fábula de las moscas...

A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron,
que por golosas murieron
presas de patas en él.
Otras dentro de un pastel
enterraron su golosina.
Así, si bien se examina
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.

Y como sigamos así, con golosina, gula, avaricia, poca dedicación para lo que fueron contratados, los leones, en vez de tener que guardar un panal, van a tener que conformarse con vigilar un "paná".


Foto extraída de la página: madridenruta.com








AGUA BENDITA.

El agua bendita es el agua que ha sido bendecida por un presbítero, obispo o diácono para la celebración del sacramento de bautismo, o para bendecir objetos, entre otras piadosas costumbres.
Se da en la iglesia católica, en la anglicana, en la ortodoxa, y en la vetero-católica. 
El agua queda bendecida una vez que el ministro traza una cruz sobre ella con la intención de bendecirla, usualmente utilizando una oración del bendicional.
No se distingue del agua común, pero es sacramental por su cargado significado bautismal.
El Papa San Alejandro I (105-116) instauró el uso del agua bendita, a la que había que añadir sal, para purificar las casas cristianas, como también introdujo en la eucaristía el pan ácimo y el vino mezclado con agua.
Todo en la vida evoluciona y se acostumbra a las situaciones que nos depara el destino; también ha evolucionado la Iglesia Católica, muy despacio esos sí, tampoco lo ha necesitado hacer deprisa, pero eso sí, evoluciona.
Ahora, con la pandemia han cambiado la ubicación de los asientos, la liturgia de la paz, el acceso a la comunión, el sacerdote con mascarilla enjugándose las manos varias veces con el gel hidro-alcohólico; una procesión de cambios necesarios para proteger a los que van diariamente, los domingos o en algunas ocasiones a la iglesia.
En el templo a donde algunos, más asiduamente que otros, asisten a celebraciones, misas, y otros eventos cristianos, siempre hubo, por lo menos en mi pueblo, una pila con agua bendita anexa a una columna que servía para humedecer los dedos y persignarse antes de entrar.
La otra tarde-noche, en un pueblo del Aljarafe, asistí a una misa de difuntos, y en la entrada de la parroquia me encontré con una mesita y encima de ella un dispensador de gel hidro-alcohólico.
¿Por qué no depositar gel hidro-alcohólico bendecido en las pilas de agua bendita?
A parte de persignarse podría servir para desinfectar las manos, uniríamos dos tradiciones con mil novecientos años de diferencia, que no son pocos.
Yo lo único que hago es aportar ideas que desconozco si existan.


Foto extraída de la página: 20minutos.es