No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado.

Seguidores

30 julio 2022

LAS BOLSAS.

Sigo sin entender cómo tenemos que pagar la bolsa en el supermercado.
Primero: No se a dónde va el dinero que se paga por la bolsa.
Segundo: No sé cuánto se ha de pagar por la bolsa, si 12 cent., si 15 cent. etc.
Tercero: ¿Para qué sirve?; ¿De castigo por no reutilizar las bolsas, o para que se gasten menos bolsas?
Cuarto: ¿Ha sido efectiva la medida para ahorrar bolsas?
Y quinto y último: Si no hay más cojones que pagar la bolsa, que me la den en blanco, pasear la publicidad del supermercado o de la tienda, o de la gran superficie, también vale dinero ¿No? Pues que me lo paguen.
En el mundo se consumen 500.000 millones de bolsas de plástico al año, y en España vamos alrededor de 144 bolsas por persona y año, y ¡oh! en la comunidad europea 177 por habitante y año.
6.800 millones de bolsas al año en España y algo más de 100.000 millones en la comunidad europea.
Pero hay algunas cosas que se podrían tratar para no consumir plástico y aluminio; me refiero a los blísteres de las medicinas.
Cuando yo era pequeño, las pastillas venían en un envase o bote, con un poco de algodón que cubría las pastillas y un tapón de plástico.
Se vendían botes y botes de medicinas y ahora se venden blísteres y blísteres de plástico y aluminio.
¿Y si vamos a los envases de lentejas, arroz, macarrones, y demás productos que consumimos?
Y ya si pasamos a los envases de plástico para los embutidos en lonchas y las tarrinas de plástico para el pescado y la carne, ya también ni te cuento.
Y de las botellitas de agua ni te digo, todavía recuerdo cuando te daban dinero por devolver las botellas de cristal para su reutilización, ahora muchas de cristal son ya "no retornables".
¿Ahorrar plásticos? Pues claro, pero en todos los estratos de la vida cotidiana, no solo en las bolsas del supermercado, que normalmente sí reciclamos como bolsas de basura.




 

ACONSEJAR.

Me quiero referir hoy a Miguel, una persona gentil, amable y educada de la localidad de Lorca (Murcia) con el que hemos compartido algunos ratos, y que el otro día nos reunimos en uno bueno.
Y hubo una cosa que me llamó la atención...
Estábamos hablando de lo fácil que es dar un consejo.
Lo extremadamente sencillo que es decirle a la gente lo que tiene que hacer, o más bien, lo que tú crees que deben hacer.
Lo sumamente simple que consideramos indicar a las personas (sobre todo a amigos y familiares) lo que deben de sentir, o lo que deben de pensar, cómo actuar, o cómo comportarse con los demás.
Qué claro lo vemos cuando decimos al que tenemos enfrente:
-Lo que tienes que hacer es dejar de fumar.
Qué diáfano lo observamos cuando advertimos:
- Estas muy gordo, deberías ponerte a régimen.
Qué fácil cuando aconsejamos:
- A ese, o a esa, no lo vuelvas a ver; lo que te hace es daño, mejor te quedas solo o sola.
En fin, tantos dimes y diretes aconsejando, asesorando, incitando, o incluso, obligando a hacer algo a alguien.
Mi amigo Miguel Romera, de Lorca (Murcia) decía el otro día:
"No es lo mismo dar consejo que dar trigo"
Si tuviéramos que dar dinero al aconsejado en la misma cantidad que consejos, quizás no daríamos tantos.




EL ESPEJO DE LUISA.

Hemos estado unos días en la localidad de Águilas (Murcia), y una noche estuvimos cenando en el Rincón del Casuco, una maravilla construida por Casuco, padre del que fuera jugador del Zaragoza apellidado con el mismo nombre, obra que hizo este señor solito, solo, y con un  parecido al parque Güel de Gaudí muy cercano.
Más abajo os dejo una foto del entorno del restaurante hecho por el Sr. Casuco.
Bien, pues estábamos cenando algo mis amigos: Lola y Fernando de aquí de Sevilla, aunque ella es de Lorca y él de Córdoba; y los amigos de Lorca Miguel y Luisa.
Después subimos a la terraza "El ático" a charlar un poco tomando una copa.
Y rondando, rondando, estábamos conversando sobre la envidia, los envidiosos y las envidiosas, para más inri, el deporte nacional por excelencia; ¡Ay si hubiera Mundiales o estuviera incluida en los JJOO (Juegos Olímpicos), anda que no íbamos a conseguir medallas!
En fin, la conversación iba por esos derroteros, cuando Luisa, me puso un ejemplo que me dejó perplejo.
Apoyó el móvil en un vaso y nos dijo:
-Suponeos que el móvil es un espejo donde se mira el envidioso, pero lo que realmente quiere ver es la figura del o de la que envidia que está escondido detrás; le dice de todo:
- Perro flauta, creída, energúmeno, consentida, ricachón, y un mil etcéteras de "agasajos" y "piropos".
Y por birlibirloque desaparece la figura de la persona que envidias y prevalece el espejo mientras sigues despotricando...
Y así por los siglos de los siglos.
¡Eres el fiel reflejo de lo que envidias!


El rincón del Casuco.


TAIMA.

Esta palabra proviene también del griego "θεμα" (thema=asunto, materia principal).
Pasando después por el latín "thema" y luego el gallego-portugués "teima" (tema, tenacidad, porfía)
En Chile, taima significa otra cosa, pero con un significado parecido.
En la RAE, nos dan los dos significados:
- Picardía, malicia o astucia.
- En Chile, obstinación o empecinamiento.
Al final todo vuelve a sus principios, una persona con picardía, malicia o astucia, una persona taimada solo va a su tema, a su asunto, que es lo que significaba en un principio "thema".
Y algunos y algunas, si no muchos y muchas, con obstinación o empecinamiento.
¿Por qué defienden en política algunos y algunas lo indefendible, tanto los de la derecha, como los de la izquierda, como los del centro, como los satélites autonómicos, o los independientes?
¿Por qué se intentan siempre justificar ante la opinión pública con malicia y astucia para conseguir el máximo número de votos que les permitan vivir empecinadamente como reyes, de los de antes?
¡Ay taimadas y taimados, que os gusta un "sueldazo" bien cobrado, engordado y poco "trabajao"!
Como en todos los aspectos de la vida siempre hay y habrá honrosas excepciones; eso,eso, honrosas.





COSELETE.

Esta palabra deriva de corsé, que deriva a su vez de "corset" (francés) y esta a su vez de "cors" y "corps", procedentes del latín "corpus" (cuerpo).
En el francés actual la P y la S del final de corps no se pronuncian y se le añade el sufijo masculino diminutivo "elet", por lo que queda la palabra definitiva "corselete" o "coselete.
En el siglo XIII un "corselet" era el cuerpo de un niño, pero cobró el significado actual a partir del siglo XVI.
Hoy en día coselete en el diccionario de la RAE tiene tres acepciones, a saber:
-  Coraza de cuero ligera que utilizaban ciertos soldados de infantería.
-  Soldados de los arcabuceros que llevaban coselete y picas.
-  Tórax de los insectos en los que las tres piezas están unidas.
Y, como soy un innovador añadiría una cuarta acepción:
- Coraza que hay que llevar puesta para ver la tele, escuchar la radio, leer la prensa escrita, etc. Una coraza que impida el paso de las trolas, de los dimes, de los diretes, de las mentiras, de las opiniones de los tertulianos políticos, de la subida de los precios, de la subida del IPC, de la subida de la inflación, de la guerra de Ucrania, de China y Taiwan, y etc., etc., etc.
El coselete no podrá ser un corsé para niños como en el siglo XIII, ni tampoco una coracita de cuero para los ciudadanos; dado el cariz que está tomando el rumbo político, económico y social, el coselete tendrá que ser de acero inoxidable reforzado y de por lo menos cuatro ó cinco dedos de grosor.
¡Por Dios!



19 julio 2022

PROYECTOS Y HERMANOS.

Cuando era más joven siempre me decían que para considerar a alguien amigo, bastaba con comerse una arroba de sal con él o con ella.
Una arroba aproximadamente son 11,50 kg.
¿Os imagináis para comerse 11,50 kg de sal cuántas veces tienes que comer con alguien?
Pues por eso es tan difícil tener amigos.
Hay muchos conocidos, muchos proyectos de amigos, que normalmente están a tu lado cuando los necesitas, después Dios dirá.
Conozco a muchos políticos, algunos son mis amigos y amigas, que no se yo la pléyade de amigos que les habrán salido desde que gobiernan.
Esos y esas amigas explotarán como pompas de jabón, en tanto en cuanto, el político no gane las elecciones, o bien, se quede fuera del gobierno.
Pues como eso, pasa en todos los aspectos de la vida.
Todos esos amigos son "proyemigos"; proyectos de amigos; hay otros que son los "amimanos" que más que amigos son hermanos. Yo, gracias a Dios, creo que tengo dos o tres, amigos y amigas hermanos/as; tenía uno más, pero lamentablemente se fue a las eternidades celestes hará este octubre diez años (por Dios).
Allá donde estés amigo Juanjo, cuida de mí y de los míos.
"Hay amigos que son solo proyectos y amigos, en cambio, que son más que hermanos."



SLALOM.

Supongo que en el pueblo, donde las alturas de los pisos no son como los de la capital, donde ahora vivo, se podrá entrenar menos el slalom.
Aquí por el barrio estaremos por cuatro o cinco pisos de altura; pero lo que si son iguales, los guarros que son algunos dueños de perros que pululan por la zona.
Yo aconsejaría a los que tengan que ir a los JJOO de invierno de Milán Cortina D'Ampezzo 2026 que se pasen por las aceras de mi barrio por la mañana temprano para un entrenamiento exhaustivo.
Sobre todo para adquirir rapidez de acción esquivando los goterones, algunos realmente gordos y mojadores, que vomitan poco a poco los compresores de los aparatos de aire acondicionado que pululan por las fachadas de los pisos; por lo visto cuesta mucho trabajo poner un canutillo adosado a la pared para que orine el compresor.
Si añadimos el que viene montado en el patinete por medio de la acera que también manda "cohones" y las cagadas de los perros esparcidas a diestro y siniestro por la acera...
Todo este compendio de obstáculos hacen que entrenar por las aceras de mi barrio, y supongo que por la de muchos barrios, sea una preparación digna de unos JJOO de invierno en toda regla.
Además, y para más inri, el calor es extremo, por lo que no tendrán que comprar vestimentas especiales para el entreno.
En fin, lo de siempre, falta de urbanidad.
Recuerdo que en los Maristas, cuando yo estudiaba, había una asignatura que se llamaba "POLÏTICA", y como en aquellos tiempos no se podía hacer, ni hablar de política, en la asignatura te enseñaban:
 U R B A N I D A D.
Pues eso.