No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado.

Seguidores

09 mayo 2020

CONFINAMIENTO.

Hay una serie de personas que determinan los nombres de las cosas, sobre todo para hacerlas inmensamente reproducidas, incurriendo en faltas de ortografía, y graves deslices en el lenguaje.
Por cierto, ya expliqué el tema del lenguaje inclusivo, que por narices, y siendo incorrecto en la mayoría de sus aplicaciones, y que con el uso diario, con sus menciones, están intentando hacerlo natural, hacerlo cotidiano. Véase por ejemplo el "na", de "na de na".
Por ejemplo: Todas las profesiones terminadas en "ente" no pueden tener diferenciación de masculino y femenino, ya que "ente" (participio activo del verbo ser) denota la capacidad de una persona para ejercer la acción que determina el susodicho verbo; el o la presidente (que tiene capacidad para presidir); el tronco o la capilla ardiente (que tienen capacidad de arder); el o la estudiante (que tiene la capacidad de estudiar), y así sucesivamente como dirían mis admirados goma-espuma.
Mi querido amigo y compañero Pedro, me habló el sábado del confinamiento, y yo añado la "desescalada" y me explico.
Confinar, proviene del latín medieval "confináre" = relegar y encerrar dentro de unos límites. "con" = conjuntamente y "finis" = límite, frontera; por lo que literalmente confinar sería: marcar una frontera conjunta; y como hemos podido comprobar en estos cincuenta y tantos días, ni hay frontera, ni mucho menos es conjunta; además en la RAE indica que confinar significa...
1.- Desterrar a alguien señalándole una residencia obligatoria.
2.- Recluir a algo o a alguien dentro de límites. 
Recluir, en cambio, obliga y exige a alguien a permanecer en un sitio o paraje, "encerrarse de una manera voluntaria en un lugar, por lo común apartado de la gente", o confinar.
La única diferencia es que el confinamiento es obligado, cosa que no ocurre en este caso, porque muchos hacen lo que le sala de las narices, y la reclusión puede ser voluntaria.
De la "desescalada" ni hablo, porque esa palabra no existe en la RAE como indica la foto de abajo. Podríamos utilizar: descenso, bajada, descendimiento o degradación que sería lo más correcto, hemos tenido una gradación, y ahora una degradación. Pero nunca "desescalada". 
En fin, un lío, como todo lo que trae esta pandemia, líos y más líos. ¿Quién los desenredará?

Toma de pantalla mía de la página de la RAE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario