No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado.

Seguidores

20 marzo 2024

MATALAHÚVA.

Siempre me pregunté por qué al anís en grano se le llama "matalauva" así es como suena.
Nunca lo había escrito y desconocía que se escribiera con H intercalada, hasta hoy que la vi escrita; y esa H viene de la etimología de la palabra en si.
Esta planta "pimpinella anisium" popularmente llamada: anís, anís verde, matalahúva o matalahúga es originaria de Asia o de la cuenca mediterránea oriental.
Es carminativo, favorece la digestión, mejora el apetito, alivia los cólicos, incluidos los infantiles frecuentes en bebés lactantes, náuseas y flatulencias.
El anís estrella, o estrellado, tiene las mismas propiedades que el anís en grano, evitando el anís estrellado japonés, que no es bueno para los bebés.
Esta palabra proviene del árabe "حبة حلاوة" (habat halawa) (grano de dulzor). 
Y, lo cierto y verdad, es que en realidad son granos dulces los granos de anís en grano.
Cuando tengo trastornos intestinales, gástricos, o muchos gases,  a mi me viene muy bien una infusión de manzanilla con anís; (camomila con anís en grano); no una copa de la de Sanlúcar con un chorrito de aguardiente anisado).
¡Válgame el "Señol"!

Foto de mi amiga Juani Mora.


No hay comentarios:

Publicar un comentario