Hasta hace poco, como tuvieras la osadía de buscar algo en internet, dando por hecho que aceptabas la política de privacidad al entrar en la página, te pasabas meses comiéndote anuncios sobre lo que habías consultado, aparecían en todas partes, en facebopok, en google, y en cualquier buscador.
Una política de privacidad o póliza de privacidad es un documento legal que plantea cómo una organización retiene, procesa y maneja los datos del usuario o cliente. Ésta es mayormente usada en un sitio de internet, donde el usuario crea una cuenta. La póliza de privacidad es un contrato en el cual susodicha organización promete mantener la información personal del usuario. Cada organización del internet tiene su propia póliza de privacidad, y cada una de ellas varía. Es la responsabilidad del usuario leerla, para asegurarse de que no hay condiciones por las cuales se lleve a cabo un intercambio de información del usuario, la cual puede ser vista como una violación de privacidad.
A partir de mayo de 2018, los sitios que manejan tu información te preguntan que autorices su política de privacidad.
- ¿Alguien lee los textos de la política de privacidad de los sitios que visita?
-¿Sabemos que cada sitio tiene una política diferente, y que para que no nos la cuelen deberíamos de leer todos los contratos de privacidad antes de aceptar (que a todos los efectos significa, firmar)?
-¿Quién lo hace antes de seguir adelante?
Hay sitios que no te piden que aceptes su política porque no utilizan tus datos, por lo que he tomado una drástica decisión:
Cada vez que intente abrir una página, sea de donde sea: una publicación de facebook, un mensaje whatsapp, o cualquier mensaje que no sepa de donde viene, voy a intentar no abrirla. Sólo he leído la póliza de gmail por el tema de este blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario