Ahora que ha terminado la Semana Santa, pero teniéndola todavía como un triste recuerdo en la memoria, y dado que la marcha procesional titulada así: "Ione" es una de las composiciones más bellas que he escuchado, marcha fúnebre para más detalles, sobre todo cuando suena en honor de Nuestra Señora de la Soledad, hablaremos un poco sobre ella.
Si bien "Ione" es una de las orquídeas de la tribu de las dendrobieae en Tahilandia, hay otras definiciones.
Su etimología es que "Ione", se nombra de este modo por "Ión" hijo del dios -sol Apolo o por "Ione" ninfa del mar correspondiente a la mitología griega.
Pero. lo cierto y verdad es que..
En 1858 Errico Petrella (1813-1877), contemporáneo de Giuseppe Verdi, estrenaba en Milán su opera "Yone" con libreto de Giovanni Peruzzini y basada en la conocida novela "Los últimos días de Pompeya" de Edward Bulwer-Lytton.
La marcha fúnebre de su acto IV se hizo rápidamente famosa y se incorporó al repertorio de las bandas de música de España e Italia según diversas adaptaciones.
En España, la más antigua de esas adaptaciones es la realizada por Manuel Font Fernández de la Herranz en 1899, fundador de la Banda municipal de Sevilla, y para más señas, padre del insigne compositor de "Amarguras": Manuel Font de Anta.
Es todo un clásico de la literatura musical de la Semana Santa en España. Su dramatismo, no exento de sensualidad, su exotismo, y al propio tiempo, su elegancia, han hecho de ella una de las marchas predilectas de muchos aficionados a las marchas procesionales.
La marcha fúnebre que normalmente escuchamos en Semana Santa corresponde a la obra "Campanas" marcha fúnebre de Frederic Chopin; otra magnífica adaptación.
Para todos ellos y también para los aficionados a la música os dejo este enlace para escuchar la marcha fúnebre tal como la concibió Petrella...
No hay comentarios:
Publicar un comentario