No obligues a nadie a quererte, mejor oblígalo a irse. Quien insista en quedarse, es quien realmente te quiere. Siempre seremos para alguien, la persona correcta que conocieron en el momento equivocado.

Seguidores

03 enero 2023

LOS VILLANCICOS.

La procedencia de la palabra villancico tiene un origen popular, que deriva de la palabra "villa", y a su vez del latín "villanus", como su propio nombre indica.
El origen de los villancicos no estuvo en un principio ligado a la Navidad.
Estas canciones populares trataban todo tipo de temas cuando empezaron a popularizarse en España y Portugal allá por la edad media.
Canciones que entonaban los "villanos" , es decir, personar de clase humilde que vivían en las villas medievales. Estas canciones vocales inspiradas en textos de temática rural, y que no siempre eran acompañados de instrumentos.
Fueron musicalizados, más tarde, por algunos de los afamados músicos de aquellos tiempos como:
Juan de la Encina, Mateo Flecha, y el organista Gasper Fernandes.
Según Iriso, la iglesia vio en el villancico una forma de expandir y propagar su mensaje.
También se utilizó el recurso de cambiar las letras profanas por otras sagradas, pero con el mismo fondo musical.
El éxito de esta nueva modalidad, muy parecidos a los actuales, llevó a la jerarquía eclesiástica a permitir que los villancicos de temática religiosa se pudieran interpretar en las iglesias, formando incluso parte de la liturgia.
Un breve apunte para estas Navidades que terminan pronto.

Foto del Belén viviente de Sanlúcar la Mayor obra de Bego Sánchez, que me autorizó a utilizarla.






No hay comentarios:

Publicar un comentario