La palabra avispa, proviene de la latina "vespa" (si observáis bien a la moto Vespa, tiene la figura de una avispa sin alas) eso fue lo que le dijo Enrico Piaggio (fabricante de motocicletas a Corradino D`Ascanio diseñador/ingeniero de motos) cuando le presentó el prototipo de la nueva moto:
- "Piuttosto, sembra una vespa" (Bonita, parece una avispa)
Y Vespa se le quedó.
Avispa, como he dicho, es vespa con una "a" delante por influencia analógica de la abeja.
Los romanos en la antigua Roma relacionaban a la avispa con los carroñeros (ya que son carnívoras) y alguna palabra derivada de vespa, como es: "vespula" designaba a los enterradores y los dedicados a la cremación de los muertos.
De avispa deriva avispado, de los que hay a miles en nuestra sociedad de hoy, en todos los estratos; y con esos avispados, no es necesario ni utilizar el verbo avispar, o aguijonar para incitar a hacer algo.
Escribiendo este artículo, como en la mayoría de cosas en la vida, ha habido yin, y yang: me han asaltado dos recuerdos imperecederos de mi memoria.
Mi padre, tenía cuando yo era un "enano", allá por los sesenta, una "vespa" de esas del faro redondo, era verde clara, o quizás turquesa, y era nuestro único medio de transporte privado. Mi madre a la grupa, sentada como es natural de lado, y yo delante de mi padre, de pie en la parte delantera de la "Vespa" camino del río Guadiamar a darnos un bañito en las calurosas tardes de aquellos veranos; después la moto tenía que subir la cuesta de las Doblas, ¡Ofú!
Y también está la otra cara, cuando en el verano te picaba una "vespa" o más bien una avispa; recuerdo que una me picó un día en mi patio, después de pegarme un "manguerazo", el “SPA” pueblerino de aquellos años sesenta, la hija de su madre depositó su aguijón entre la uña y la carne de mi dedo gordo del pie dejándome sin poder ponerme los zapatos dos o tres días, ¡Ni las chanclas oiga!.
Y volviendo a lo de los muertos....
No hay comentarios:
Publicar un comentario